10 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #133 | Eva Álvarez: “No encajo en una sola caja”

10 julio 2025 Members Calling

Es difícil describir con pocas palabras quien es Eva Álvarez (Barcelona): fotógrafa, lingüista francesa, científica de sostenibilidad, tiene un máster en oceanografía y doctoranda en ciencias marinas. Una persona polifacética. A primer vistazo, puede parecer difícil entender como integra todas estas piezas en su día a día, pero cuando descubres que es CEO y fundadora de BlueGreen Vision, todo encaja.

Su startup la refleja. Es una empresa que promueve la conservación de los océanos a partir de proyectos que combinan la investigación marina con la innovación tecnológica y la comunicación audiovisual. A través de la ciencia y el arte, crea soluciones transformadoras y, a la vez, inspira conciencia para proteger los océanos.

“Según mis cuentas, esta es mi vida número 761 en el multiverso. Y en esta, me ha tocado defender los océanos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EA: El propósito de mi proyecto es simple, pero ambicioso: reconectar al ser humano con el océano, no solo desde la ciencia, sino también desde la emoción, la innovación y la conciencia. A través de BlueGreen Vision, mi objetivo es proteger y restaurar ecosistemas marinos, pero también transformar nuestra manera de mirar el mar: pasar de verla como un recurso a verla como un ser vivo, una fuente de vida y de futuro.

Buscamos soluciones tecnológicas aplicadas en la conservación, impulsamos proyectos educativos, trabajamos con ciencia ciudadana y usamos el arte y la comunicación para que la gente vuelva a sentir el océano como parte de sí misma.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

EA: Me encuentro en una etapa de crecimiento orgánico y de consolidación. Ya hemos sembrado muchas semillas: colaboraciones con instituciones, desarrollo de líneas de acción como la restauración marina en puertos, educación ambiental, ciencia ciudadana y comunicación científica audiovisual. Ahora estamos en este momento en que todo empieza a tomar forma, donde las ideas se convierten en proyectos reales con impacto tangible.

En dos años, veo a BlueGreen Vision como un referente en innovación marina sostenible. Un proyecto sólido, con un equipo multidisciplinario, funcionando en red con otras iniciativas internacionales, aplicando tecnología al servicio de la conservación y con proyectos escalables implementados más allá del Mediterráneo. Y sobre todo, lo imagino como una plataforma donde ciencia, creatividad y compromiso social se encuentran para cambiar la forma en que nos relacionamos con el océano.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

EA: Llevar la restauración de la biodiversidad marina al entorno portuario con mi proyecto BlueGreen Regeneration. Propuse crear microhábitats en zonas de sedimentos degradados dentro de los puertos marítimos. Es una manera de demostrar que incluso los lugares más intervenidos pueden convertirse en refugios de biodiversidad.

 

TB: ¿Qué ha sido tu mayor reto?

EA: El reto más grande ha estado abrirme camino como mujer científica y emprendedora en un entorno que no está preparado para proyectos que mezclan ciencia, sostenibilidad, arte y tecnología. No encajo en una sola caja y esto, al principio, confundía más del que ayudaba. He tenido que defender ideas disruptivas sin financiación, convencer sin datos previos y crear sin manuales.

Pero este reto se convirtió en motor: me obligó a ser creativa, a construir alianzas desde cero y a confiar en mi intuición científica y humana. Hoy cada pequeño logro tiene el doble de valor, porque sé todo el que ha costado llegar hasta aquí.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

EA: “No esperes a tenerlo todo listo para empezar. Empieza y el camino se irá abriendo”. Me lo dijeron en un momento en que tenía muchas ideas, pero demasiado dudas. Este consejo me ayudó a lanzarme, a confiar en mi visión aunque no tuviera todos los recursos, y entender que la acción es una manera de construir claridad. Hoy, cada paso que doy confirma que empezar imperfecto es mejor que no empezar nunca.

 

TB: Un referente.

EA: Mi gran referente es Jane Goodall. Su vida, trabajo y mirada sobre la naturaleza me marcaron profundamente. Tuve la suerte de conocerla en persona, pero el momento que más me impactó fue verla en un documental diciendo “Y have to do something”, en referencia a la crisis climática.

En aquest instant, alguna cosa es va encendre dins meu. Jo també em vaig dir: “I have to do something”. Va ser el punt d’inflexió que em va portar a deixar de somiar a fer alguna cosa pel planeta i començar a fer-ho de veritat. Jane em va ensenyar que no cal esperar a tenir tots els recursos o respostes: cal començar, encara que sigui amb un gest petit, i fer-ho amb compassió, valentia i perseverança. En este instante, algo se encendió dentro de mí. Yo también me dije: “Y have to do something”. Fue el punto de inflexión que me llevó a dejar de soñar a hacer algo por el planeta y empezar a hacerlo de verdad. Jane me enseñó que no hay que esperar a tener todos los recursos o respuestas: hay que empezar, aunque sea con un gesto pequeño, y hacerlo con compasión, valentía y perseverancia.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EA: Una de las tecnologías que marcará el futuro es la bioingenieria aplicada a la restauración de ecosistemas. Ya estamos empezando a ver como se pueden diseñar soluciones basadas en la naturaleza –como sustratos biomimèticos– para recuperar hábitats degradados, incluso en entornos tan alterados como a los puertos.

Me interesa especialmente ver como esta tecnología, combinada con sensores, IA y ciencia ciudadana, puede ayudarnos a generar biodiversidad, capturar carbono y adaptarnos al cambio climático. No se trata solo de utilizar tecnología, sino de cocrear con la naturaleza, aprender de ella, y aplicar este conocimiento para reparar lo que hemos dañado.

 

TB: Una startup o empresa.

EA: Una iniciativa que me inspira profundamente es Mission Blue, liderada por la legendaria oceanógrafa Sylvia Earle. Su visión de crear una red global de “Hope Spots” (lugares clave para la salud del océano) me parece tanto poderosa como necesaria. Me inspira su valentía, su rigor científico y su capacidad de movilizar la sociedad en defensa del océano desde el amor y la urgencia.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

EA: Leer, leer y leer. Ir a la natura, ver documentales y hacer deporte. Pero más que desconectar, diría que busco reconectar conmigo misma, con el que es simple y esencial. Así es como recargo energía para continuar creando y luchando por lo que creo.

 

TB: Un libro para recomendar.

EA: Dentro del ámbito del emprendimiento, ‘Aprendiendo de los mejores’, de Francisco Alcaide: una recopilación de ideas, principios y aprendizajes de grandes referentes del liderazgo, el desarrollo personal y los negocios. Me gusta porque no se lee de una sola tirada, sino que se tiene que recuperar en diferentes momentos. Cada capítulo es una dosis de foco, claridad y motivación, una cosa muy necesaria cuando estás construyendo un proyecto desde cero. Es como tener una mentoría personalizada cada vez que lo necesitas.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

EA: Podría parecer contradictorio elegir ‘Lost’ en este momento de mi vida, porque no me siento perdida, todo el contrario. Es mi serie preferida desde siempre y encuentro un paralelismo muy bonito con el que vivo ahora. La trama se desarrolla en una isla que parece inhóspita, caótica, incluso hostil. Pero en este entorno florece la transformación, la cooperación y la conexión profunda con la naturaleza y con el esencial.

Me siento justo en este punto: en un lugar que parece remoto para muchos, pero lleno de potencial, de magia y de respuestas. Cuando te dejas transformar por el entorno y te comprometes con una cosa más grande que tú misma, empiezas realmente a encontrar tu propósito. Además, Lost es una historia de segundas oportunidades. Y yo siento que estoy construyendo la mía, desde el mar hacia el mundo.

Como canción, ‘Unstoppable’, de SIA, me acompaña como un mantra. Cada vez que lo escucho me conecta con mi fuerza interior, que sigue adelante a pesar de los miedos, los desafíos o las dudas. Y así me siento ahora: invencible, no porque que no caiga, sino porque siempre me levanto. En mi camino, como mujer científica, emprendedora y creativa en el mundo ambiental, muchas veces he tenido que empujar puertas que no estaban abiertas. Esta canción me recuerda que tengo la capacidad –y el derecho– de abrirlas.

Como película, ‘Avatar’, porque representa muchas de las cosas en las cuales creo y por las cuales trabajo: la conexión con la naturaleza, la defensa de los ecosistemas, el respeto por otras formas de vida y esta mezcla tan poderosa entre ciencia, espiritualidad y acción. Los protagonistas aprenden a mirar el mundo con otros ojos, a escuchar con todo el cuerpo y a dejar de conquistar para empezar a cuidar. Y yo estoy en este punto: creando proyectos que no solo buscan conservar, sino también sanar los océanos, las personas y a nosotras mismas. Además, Avatar me recuerda que no estamos separados de la naturaleza: somos parte de ella. Y que cuando nos alineamos con su ritmo, con su sabiduría, pasan cosas extraordinarias.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EA: Mi receta estrella es un curry tailandés de coco con verduras de temporada y tofu marinado. Me gusta porque es como el mar: profundo, nutritivo y siempre cambiante según los ingredientes locales. Cocinarlo es casi una meditación.

Uno de mis restaurantes preferidos en Barcelona es Teresa Carles o su versión más moderna, Flax & Kale. Tienen una propuesta vegetal creativa, con platos coloridos, sabrosos y muy conscientes.

 

TB: Un lugar en el mundo.

EA: Bali me conecta profundamente con la naturaleza y conmigo misma. Su energía es especial: entre volcanes, selva y océano, todo respira vida y equilibrio. Me inspira manera de vivir en armonía con el entorno, el respeto por los ciclos naturales y esta espiritualidad que cruza con el cotidiano. Es un lugar donde siento que cuerpo, mente y propósito se alinean. Y donde el océano no es solo un paisaje, sino una presencia sagrada.

 

TB: Donde invertirías 100k?

EA: Invertiría BlueGreen Regeneration, mi proyecto actual, que une ciencia, tecnología y diseño ecológico para regenerar vida marina en espacios donde hasta ahora nadie mira. Es el momento de actuar y demostrar que restaurar el mar también puede ser una apuesta estratégica, rentable y urgente.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

EA: Seguramente estaría en una expedición científica por algún rincón remoto del planeta, documentando la vida marina con una cámara en una mano y un cuaderno de campo a la otra. O quizás estaría trabajando en una organización internacional, impulsando políticas de conservación marina. Pero bien es verdad que, aunque cambiara de forma, mi esencia continuaría siendo la misma: comunicar, proteger y reconectar a las personas con la naturaleza.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

EA: Para mí, Tech Barcelona es un punto de encuentro entre innovación, talento y propósito. Es este espacio donde las ideas se conectan, donde la tecnología es una herramienta para transformar la realidad. Me gusta porque fomenta un ecosistema diverso, donde una startup de restauración marina como la mía puede compartir mesa con otros proyectos diferentes, y todos enriquecernos mutuamente. Tech Barcelona representa esta nueva manera de hacer empresa: colaborativa, abierta, creativa y con impacto real.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.