26 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #131 | Joan Amat: “La fuerza está en tener un rumbo claro y adaptarse a lo que va viniendo”

26 junio 2025 Members Calling

Con una trayectoria forjada en empresas como Accenture o Capgemini Invent, Joan Amat (Barcelona, 1986) construyó los cimientos de su carrera en el mundo de la consultoría estratégica, ayudando grandes organizaciones a tomar decisiones en entornos complejos. Ingeniero químico e industrial por IQS y con un EMBA a IESE, siempre ha buscado el equilibrio entre el análisis estructurado y el impacto práctico.

El punto de inflexión llegó cuando el doctor Ferran Fillat, traumatólogo en el Parque Taulí y en el Hospital Clínic, le propuso unirse a Tailor Surgery: un proyecto ambicioso que transforma la cirugía ortopédica mediante la personalización. Así ha empezado una nueva etapa como CEO, liderando una startup que combina tecnología, medicina y diseño 3D; en definitiva, un servicio integral de planificación quirúrgica en 3D y diseño de implantes e instrumentos personalizados.

 

TB: Cuál es el propósito de tu proyecto?

JA: Tenemos un objetivo claro: mejorar la salud de las personas mediante la innovación. En Tailor Surgery creemos que la personalización en medicina no es solo una tendencia, sino una necesidad. Usamos tecnología para ofrecer soluciones quirúrgicas adaptadas a cada paciente, con el objetivo de tener un impacto real y positivo.

 

TB: En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

JA: Estamos en fase de ventas y crecimiento, consolidando nuestro modelo en España y empezando a preparar la expansión internacional. De aquí a dos años, me imagino Tailor Surgery como una referencia global en soluciones para la cirugía personalizada de ortopedia y traumatología.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

JA: Más que una idea concreta, creo que la fuerza está al tener un rumbo claro y adaptarse al que va viniendo. La mejor idea es rodearse de gente con criterio.

 

TB: Cuál ha sido tu mayor reto??

JA: El más importante es la gestión de equipos: crear cohesión, mantener la motivación y tomar decisiones en momentos difíciles. Pero lo que más preocupa, siendo realistas, es la gestión del cashflow cuando tienes un proyecto que crece rápido.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

JA: Hacer una cosa y después la otra. El multitasking no funciona cuando buscas excelencia. Es mejor avanzar paso a paso y hacer las cosas bien.

 

TB: Un referente.

JA: Una de las cosas más enriquecedoras de mi trabajo es hablar con personas de perfiles muy diferentes. Siempre aprendes algo. Pero si tengo que elegir un referente, diría Amancio Ortega: ha conseguido tener un impacto global sin olvidar su territorio, Galicia. Esto tiene mucho mérito. Creo que a menudo se tiende a demonizar figuras como la suya, cuando en realidad se los tendría que reconocer la capacidad de haber creado ocupación, industria y valor en su país.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

JA: La inteligencia artificial ya es aquí, pero todavía veremos muchos más cambios en medicina gracias a ella. Y creo que operar de manera deslocalizada será una realidad antes del que nos pensamos.

 

TB: Una startup o empresa.

JA: Netflix. No por la tecnología en sí, sino por su capacidad de reinventarse: de Blockbuster a DVD por correo, y después a plataforma global. Saber pivotar bien es una lección para cualquier emprendedor.

 

TB: Qué te ayuda a desconectar?

JA: La música. Toco el piano y la guitarra cuando puedo. También disfruto mucho de la comida, me gusta tener tiempo para ir a un buen restaurante con buena compañía.

 

TB: Un libro para recomendar.

JA: ‘El mundo de ayer’, de Stefan Zweig. Un libro que ayuda a entender las transformaciones sociales y personales en momentos de incertidumbre. Muy actual, a pesar de estar escrito hace casi un siglo.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

JA: ‘The Bear’. Porque no basta con tener talento: hay que trabajar duro, aprender de los errores y resistir para llegar a ser el número 1.

 

TB: Una receta, un restaurante.

JA: El arroces, sin duda. Tanto hacerlos como comerlos. Me gusta cocinar platos de cocción lenta con tiempo y, si tengo que elegir un tipo de restaurante, me quedo con aquellos que todavía defienden la cocina catalana de verdad. Estamos demasiado llenos de restaurantes asiáticos y otras modas internacionales sin alma, cuesta encontrar lugares donde se cocine con raíces, respeto y autenticidad.

 

TB: Un lugar en el mundo.

JA: Cualquier rincón de natura donde puedas andar y pensar sin hacer ruido. Más que un lugar, es una sensación.

 

TB: Donde invertirías 100k?

JA: En startups que empiezan pero que ya demuestran que pueden tener un impacto positivo y real en la sociedad. Quizás el retorno económico es incierto, pero el retorno social es seguro.

 

TB: Qué significa Tech Barcelona para ti?

JA:  Es un punto de encuentro donde se conectan talento, innovación y oportunidades. Un ecosistema dinámico que impulsa proyectos como el nuestro y facilita las conexiones que realmente hacen avanzar ideas. Es una comunidad que acompaña el emprendimiento desde dentro, con una mirada abierta al futuro.

19 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #130 | Claudia Delgado: “Contribuimos a un futuro más sostenible sin renunciar a la tecnología electrónica”

19 junio 2025 Members Calling

El grafeno –una sola capa de átomos de carbono acomodados en forma de panal de abeja– es un material con propiedades únicas: 200 veces más resistente que el acero, elástico, flexible, ultraligero, gran conductor eléctrico y térmico, transparente, impermeable, biocompatible y hasta con cierta capacidad de autorrecuperación. Desde su descubrimiento en el 2004, el uso de este supermaterial se ha extendido rápidamente para la producción de dispositivos electrónicos, semiconductores y pantallas táctiles, coches eléctricos y baterías de carga ultrarrápida, biosensores, tejidos inteligentes, sistemas de filtración de agua… Y su potencial es aún mayor.

Claudia Delgado (Lisboa, 1982) lo sabe bien. Como Chief Operating Officer en GraphenicaLab, una empresa ubicada en Mataró (Barcelona), lidera la producción de dispositivos electrónicos impresos basados en grafeno. Química especializada en ciencia de materiales, Claudia tiene un doctorado por la UAB en ‘bottom-up molecular electronics’ o, dicho de forma algo más sencilla, en el desarrollo de estructuras complejas a partir de moléculas electrónicas individuales. Ha investigado en sistemas orgánicos aplicados a la microelectrónica y durante nueve años fue jefa de línea de electrónica impresa en Eurecat, desarrollando tecnologías orientadas a la salud, el medioambiente y la energía verde.

“Me apasiona construir puentes entre la investigación y el mercado, mientras no estoy escalando montañas o viajando en bici”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CD: Hacer dispositivos electrónicos basados en grafeno de una manera escalable.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

CD: Ahora mismo estamos desarrollando y validando la tecnología en condiciones relevantes y operacionales y en dos años espero que tengamos una planta de producción industrial.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

CD: Cómo hacer dispositivos 100% impresos con tecnologías escalables para transformar el sector de la energía verde.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

CD: Crecer mucho, y rápido, sin romper operaciones.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CD: El cambio es inevitable, el progreso es una elección.

 

TB: Un referente

CD: Ignasi Vilajosana, fundador de World Sensing. Tuve la oportunidad de coincidir con él y me quedé impactada con su maestría y visión emprendedora, sintonizada para el crecimiento sostenible de sus empresas y para el retorno de valor a los ecosistemas emprendedores locales.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CD: La electrónica 100% biodegradable. Nosotros ya estamos contribuyendo a un futuro más sostenible, tanto energéticamente como con menos residuos, sin tener que abdicar de la tecnología electrónica y digital.

 

TB: Una startup o empresa.

CD: Ocean Ecostructures. Mientras trabajamos como sociedad para un futuro más sostenible, alguien tiene que cuidar ya de este patrimonio inestimable de la humanidad.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

CD: Relajarme con mi familia y amigos, ir a escalar, viajar en bicicleta y hacer cerámica, cumpliendo con la regla del 1-2-3: a veces sola, otras a dos y otras veces con muchos.

 

TB: Un libro para recomendar.

CD: ‘Pirenaica’ de Ander Izagirre. Brillante mezcla de viaje (¡en bici!) con historia.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

CD: La película ‘Her’ de Spike Jonze (2013), bonita y con la IA susurrándonos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CD: La receta de tortilla de patatas con cebolla, poco hecha. Me encanta la cocina catalana conectada a sus raíces, y aquí en la ciudad recomiendo L’Home dels Nassos en Sants.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CD: Cualquier vivac en los Pirineos.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CD: Creo en la fotosíntesis artificial como pilar tecnológico del futuro, así que creo que hay que seguir invirtiendo en startups como Twelve, en California, o aquí más cerca, en Jolt Solutions, que desarrolla componentes imprescindibles para la tecnología.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CD: Una comunidad vital y acogedora, imprescindible en Barcelona.

12 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #129 | Levón Ordyan: “Tuve que ponerme las pilas y aprender por mi cuenta”

12 junio 2025 Members Calling

Si las empresas comprendieran realmente qué es el blockchain, muchas reconocerían al momento su capacidad para transformarlas. Levón Ordyan (Yerevan, Armenia, 1992) está convencido de ello.

A los trece años ya trabajaba. “Autodidacta”, como él se denomina, empezó pronto a desarrollar blogs y sitios web, especializándose en diseño UX/UI, branding y diseño gráfico, mientras seguía de cerca la evolución del blockchain, una tecnología que inicialmente llamó su atención a través de Bitcoin, pero que pronto entendió como una nueva forma de concebir la propiedad digital, las finanzas descentralizadas y la identidad en línea. Vista la oportunidad, se lanzó a cofundar la solución: Blocklack, una startup que busca integrar el blockchain con el diseño para crear experiencias digitales más seguras, descentralizadas y centradas en el usuario.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

LO: Echar una mano a startups y corporaciones para que entiendan bien qué es blockchain y cómo pueden usarlo en su día a día. Queremos hacer que su adopción sea más fácil y accesible, ayudando a mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia en sus procesos.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

LO: Empezamos como empresa a finales de 2022 y, desde entonces, hemos ido armando un equipo que trabaja desde diferentes partes del mundo. Ahora mismo estamos ‘a tope’ desarrollando nuestra propia app, BlockVault, que esperamos lanzar este mismo año. En un par de años, nos imaginamos con el producto ya bien rodado, creciendo a buen ritmo y ayudando a que más gente entienda todo lo que el mundo blockchain puede ofrecer. Creemos de verdad en su potencial, no solo por lo innovador que es, sino también por la seguridad que aporta la criptografía.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

LO: Llegué a España con 13 años y, sinceramente, no fue nada fácil. Empecé a trabajar con esa edad porque vengo de una familia con pocos recursos. Hacía jornadas de hasta 12 horas. Además, tenía muchas barreras, como el idioma. El español y el armenio no se parecen en nada, así que tuve que ponerme las pilas y estudiar por mi cuenta. Soy autodidacta. Empecé haciendo blogs de noticias y páginas web, y a los 15 años ya estaba montando mi primera tienda online de venta y alquiler de yates para un cliente.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

LO: Me han dado muchos buenos consejos, pero hay dos que siempre llevo conmigo. El primero: “En el cementerio, hay muchas personas que darían lo que fuera por tener tus problemas”, me recuerda que estar vivo ya es una oportunidad enorme. Y el segundo: “No necesitas tener diplomas para ser un genio”. Me enseñó que lo más importante es la curiosidad, las ganas de aprender y crear, no tanto el papel que tengas colgado en la pared.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

LO: Blockchain, por supuesto. No solo está cambiando cómo manejamos el dinero, sino que tiene el potencial de transformar muchas industrias. Y lo mejor es que esto recién empieza.

 

TB: Una startup o empresa.

LO: Telegram. Me encanta porque está muy enfocada en la privacidad y en ser lo más descentralizada posible. No depende de las grandes corporaciones y su apuesta por la seguridad y la libertad de expresión la hace una alternativa muy potente frente a otras apps más tradicionales.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

LO: Me encanta conducir sin rumbo fijo, simplemente disfrutando del camino, con música chill-out de fondo y, por supuesto, acompañado de mi querida esposa. Es mi forma favorita de desconectar y recargar energías.

 

TB: Un libro para recomendar.

LO: ‘La Biblia (Traducción del Nuevo Mundo)’. Soy creyente y estoy convencido de que existe un ‘Gran Creador’. Para mí, la Biblia no solo es un libro espiritual, sino también una obra impresionante: es el más vendido de la historia, reconocido por el Guinness y está formado por 66 libros escritos a lo largo de 1.600 años por unos 40 autores que ni siquiera se conocieron entre ellos. Aun así, todo encaja con una coherencia increíble.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

LO: ‘The Vow’, con Channing Tatum. Es una película que me toca. Habla sobre el amor, la lucha y cómo la vida puede cambiar de un momento a otro. Creo que en este momento de mi vida me resuena mucho por todo lo que implica comprometerse y seguir adelante, sin importar los obstáculos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

LO: Soy fan de la barbacoa armenia, pero también me encanta la comida georgiana, especialmente los ‘khinkali’ y el ‘khachapuri’. Y, por supuesto, debo mencionar la paella, los mariscos y los calamares. ¡Son lo mío! En Barcelona, mi restaurante favorito es KINZA, en el barrio del Eixample. Es un sitio espectacular para disfrutar de buena comida.

 

TB: Un lugar en el mundo.

LO: San Petersburgo. Es una ciudad que destila amor, pasión y cultura. Los libros, la historia, la arquitectura… todo allí te invita a sumergirte en un ambiente único.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

LO: Invertiría en proyectos tecnológicos, especialmente en startups que trabajen con blockchain o inteligencia artificial. Creo que son áreas con un potencial enorme de crecimiento. También podría considerar diversificar un poco en bienes raíces y en fondos indexados para asegurar una inversión más estable a largo plazo.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

LO: Me encanta el mundo del diseño. Tengo más de 15 años de experiencia en diseño gráfico, UI/UX, web y branding, y la verdad es que no me imagino haciendo otra cosa. He tenido la suerte de trabajar en proyectos increíbles y siempre me ha apasionado crear algo visualmente atractivo que transmita un mensaje o una marca. Si no estuviera en el mundo del emprendimiento, sin duda estaría sumergido en el diseño.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

LO: Tech Barcelona es un ecosistema clave para el mundo emprendedor de la ciudad. Es un lugar donde las startups, la tecnología y la innovación se conectan y crecen. Para mí, es un punto de referencia, un espacio donde se fomentan las ideas y se crea comunidad, todo con el objetivo de impulsar el talento y la tecnología en Barcelona.

5 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #128 | Katherin Navarro: “Cuando las personas se sienten bien, todo funciona mejor”

5 junio 2025 Members Calling

Katherin Navarro (Bogotá, 1990) vivió el síndrome del ‘burnout’ de primera mano. Doce años liderando proyectos en marketing y desarrollo de negocios bastaron para dejar atrás el ritmo del mundo corporativo para intentar transformarlo. Junto a Kax Uson y Andrea Ramírez –”dos mujeres increíbles”, como ella las describe– cofundó Magical Audios, una startup que apuesta por hacer del bienestar emocional una prioridad.

Magical Audios ofrece planes de “recuperación emocional” a través de audios de autohipnosis y meditaciones guiadas. También trabaja para crear culturas positivas en empresas, para que los empleados confíen en sí mismos, se sientan apoyados y trabajen en equipo.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

KN: Creamos programas de wellness corporativo que combinan herramientas terapéuticas para que los equipos se sientan mejor, puedan reducir el estrés, recuperar claridad mental y fortalecer su equilibrio interno.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

KN: Estamos en etapa pre-seed, con un MVP validado y los primeros programas en marcha con empresas. En dos años vemos a Magical Audios consolidado como un referente en bienestar emocional corporativo, con presencia en múltiples países, una plataforma sólida de contenido personalizado y colaboraciones estratégicas con empresas que entienden que cuidar a su gente es la base para crecer.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

KN: Aprender a hablar en público y dar conferencias. Me permite compartir mi visión con más personas, conectar desde lo humano y abrir puertas a colaboraciones y oportunidades que no habrían llegado desde el trabajo silencioso detrás de la pantalla.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

KN: El mayor desafío ha sido convencer a las empresas de que el bienestar emocional de sus empleados no es un ‘beneficio extra’, sino una necesidad. Aún existe resistencia a invertir en lo intangible, pero poco a poco vamos demostrando que cuando las personas se sienten bien, todo el sistema funciona mejor.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

KN: El mejor consejo que me han dado fue: “Emprende en algo que te apasione de verdad, porque vas a necesitar años de trabajo sin resultados visibles, y solo el propósito te va a mantener motivada”. Y así ha sido. La pasión por el bienestar emocional es lo que me sostiene, incluso en los momentos más inciertos.

 

TB: Un referente.

KN: Un referente que me inspira es Rafa Calle, cofundador de Magnettu. Tuve la oportunidad de verlo construir su empresa desde cero, con una combinación admirable de valentía, ética y empatía. Su forma de liderar me recordó que se puede crecer sin perder la humanidad en el camino.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

KN: A medida que la automatización y la IA asumen más tareas, lo que realmente diferenciará a las personas y equipos será su capacidad emocional: autorregulación, empatía, claridad mental y presencia. Las herramientas que ayuden a cultivar ese bienestar interno serán fundamentales para el futuro del trabajo y la vida.

 

TB: Una startup o empresa.

KN: Me gusta Emjoy porque ha logrado abrir una conversación necesaria sobre el bienestar sexual femenino desde un enfoque moderno, accesible y respetuoso.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

KN: Para desconectar medito y salgo a hacer hiking. Estar en la naturaleza y en silencio me ayuda a volver a mí, recargar energía y ver las cosas con más claridad.

 

TB: Un libro para recomendar.

KN: Un libro que recomiendo es ‘Con luz propia’ de Michelle Obama. Me inspiró profundamente porque no solo comparte su experiencia personal, sino también herramientas muy reales para mantener la estabilidad emocional y la claridad en momentos difíciles. Es de estos libros que te recuerdan que se puede liderar con autenticidad, humanidad y fuerza, sin dejar de ser tú misma.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

KN: ‘The Intern’, con Anne Hathaway, porque necesito urgentemente a un asistente con la sabiduría zen de un abuelo jubilado.

 

TB: Una receta, un restaurante.

KN: Una receta, el Ajiaco santafereño. Es una sopa típica de Bogotá, hecha con tres tipos de papa, pollo desmechado, mazorca, guascas y al final… una cucharada de crema de leche y alcaparras.

 

TB: Un lugar en el mundo.

KN: Un lugar del mundo que me marcó: los Highlands de Escocia. Por sus montañas imponentes, el mar que siempre está cerca, y esa energía mágica que se siente en el aire. Me encanta su conexión con la naturaleza, las leyendas de fairies y la sensación de estar en un lugar fuera del tiempo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

KN: En una startup dedicada a proteger los derechos de futuras inteligencias artificiales conscientes. Porque si algún día desarrollamos IA verdaderamente sintiente, tendremos la responsabilidad moral de asegurar que no se conviertan en esclavos invisibles para el sistema. La justicia, la empatía y los derechos no deberán ser exclusivos de lo biológico.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

KN: Si no fuera emprendedora, sería socióloga de culturas perdidas, especialmente de pueblos indígenas. Me inspira su conexión con la tierra, su visión colectiva de la vida y la sabiduría ancestral que, aunque olvidada por muchos, sigue siendo profundamente relevante para el mundo de hoy.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

KN: Es un espacio donde las ideas pueden crecer, donde la innovación se cruza con el propósito.

29 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #127 | Jaume Boada: “Ayudamos a una empresa a ahorrar más de un millón de euros”

29 mayo 2025 Members Calling

Con veinte años de experiencia en corporaciones como Philip Morris, Lidl o Crédito y Caución, Jaume Boada (Barcelona, 1978) dio el salto al mundo startupero con Just Eat, donde llegó a ser Head of Sales para España. Más tarde, trabajando en Grupo Mox detectó una oportunidad de negocio: las empresas podrían ahorrar mucho dinero si externalizaran parte de sus servicios.

Así nació Metrickal, startup especializada en ‘Business Process Outsourcing’ que ayuda a empresas, especialmente del sector logístico, en sus procesos de externalización. A través de IA, su plataforma de reclutamiento realiza entrevistas, filtra candidatos y agiliza los procesos de contratación.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

JB: Facilitar a las empresas talento en remoto en terceros países, consiguiendo para ellas un mejor margen y, en consecuencia, un mejor EBITDA. Tenemos una empresa a la que hemos ahorrado más de 1 millón de euros este año, con un nivel de calidad altísimo.

Trabajamos con dos modalidades: la primera consiste en la contratación del talento, siendo la empresa cliente la encargada de gestionar los recursos; la segunda, y más habitual, implica que nuestros clientes confíen en nosotros para la supervisión y ejecución de las tareas.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

JB: Estamos en fase de crecimiento, duplicando facturación año a año con una base de clientes recurrentes muy sólida.

La externalización de tareas o el reclutamiento de personal en remoto está en una fase muy inicial, por lo que estamos solo en el inicio de una gran revolución. Dentro del top-100 de empresas mundiales lideres en revenue, el porcentaje mayoritario ya están externalizando tareas en terceros países. Es cuestión de tiempo que las pymes asuman esta modalidad de contratación.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

JB: Metrickal.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

JB: En el lado profesional, montar la empresa en sí: la odisea de capitalizar el paro, abogados, ENISA, encontrar equipo o hacerla crecer. En el lado personal, una enfermedad que estuvo cerca de llevarme al otro barrio.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

JB: Groucho Marx: “Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente”.

Estamos acostumbrados a hablar de todo, y ser expertos en todo. A veces no nos damos cuenta del ridículo que hacemos queriendo opinar de todo y sobre todo, sin tener en cuenta que el que tenemos delante igual sabe o tiene más experiencia que tú.

 

TB: Un referente.

JB: Un referente profesional, con el que he coincidido cada día durante más de 20 años, ha sido mi madre: empresaria, Secretaria General de la Federación Farmacéutica, Directora de la feria Infarma y rodeada de un mundo de hombres. Conseguir todo aquello 30 años atrás era bastante más complejo, por eso le doy doble valor. Pero más allá de empresas o cargos, lo que valoro más, es la pasión por una profesión, por su sector.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

JB: Todos hablamos de la IA, pero apostaría por la robótica, que sustituirá la figura del humano en muchos trabajos. También apostaría por la realidad virtual porque cambiará nuestra concepción de la educación o la diversión (conciertos, viajes, videojuegos…). Es posible que el mundo se parezca a la película ‘Desafío Total’.

 

TB: Una startup o empresa.

JB: Mejor compañía, Philip Morris. Nunca he visto una compañía con una organización igual. Mejor startup, Just Eat, por todo lo que aprendí.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

JB: Ver el Barça en el estadio, leer y viajar. También asisto a bastantes conciertos cada año.

 

TB: Un libro para recomendar.

JB: ‘Demasiado tarde para ser bueno’, del autor con nombre en clave Ricco Boggart, que habla del crecimiento, de los inicios y del final de Lucky Luciano, fundador de la mafia americana.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

JB: Una canción podría ser ‘The rising’ porque, salvando las distancias por las que Springsteen publicó esta canción, emprender es un camino parecido, lleno de oscuridad (algunas veces esa oscuridad te la creas tu mismo) y de resurgimiento como un ave fénix. ¿Película? No es mi favorita, pero ‘Rocky’ podría ser un buen ejemplo de mi momento vital. Te caes y te vuelves a levantar.

 

TB: Una receta, un restaurante.

JB: Difícil, te diría el japonés Robata en Enric Granados (Barcelona).

 

TB: Un lugar en el mundo.

JB: Con permiso de Barcelona, San Francisco. Menos el buen tiempo, lo tiene todo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

JB: Sin duda, en Metrickal. Es una apuesta segura. Fuera de Metrickal y del mundo startup, miraría plataformas como PropHero, Inviertis o Urbanitae.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

JB: Sería un trabajador dirigiendo alguna empresa o algún departamento de ventas y estaría frustrado. Siempre he tenido alma de emprendedor (tuve una agencia de seguros de crédito, monté con otros socios una fiduciaria, un restaurante…).

Si hubiera tenido algún talento musical o para los deportes, estaría trabajando en la industria de la música o para algún club (los dos primeros CV que envié en mi vida fueron para el Manchester United y Malpaso Productions).

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

JB: Tech Barcelona es una oportunidad para Metrickal de estar dentro del ecosistema tecnológico de la ciudad. Un sitio para hacerte un nombre, para conocer y ser conocido y para hacer crecer la empresa. Para Barcelona, la ciudad con mayor número de startups del país, Tech Barcelona es un referente y un polo de atracción internacional.

Creo que si en esta ciudad todos remásemos en la misma dirección y con el foco que tiene Tech Barcelona, la ciudad sería un referente en todos los ámbitos.

22 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #126 | Clément Lemardelé “Debemos apoyar la tecnología desarrollada en Europa”

22 mayo 2025 Members Calling

Clément Lemardelé (Le Creusot, 1995) es un experto en movilidad y logística. Tiene un doble título en Ingeniería Civil por Centrale Supélec y la UPC, así como un doctorado en modelización y optimización logística. Más adelante se especializó en soluciones innovadoras para la última milla, reinventando cómo las ciudades pueden adoptar modelos logísticos más inteligentes y sostenibles.

Impulsado por esta misión, Clément cofundó Vaive Logistics, una startup centrada en transformar la entrega urbana. La empresa ha desarrollado robots autónomos (llamados Ona) diseñados para moverse con facilidad en entornos urbanos concurridos. Probado en Alemania, Hungría y actualmente en Barcelona, Ona ha demostrado su capacidad para esquivar obstáculos y peatones mientras cumple su misión principal: entregar paquetes de forma eficiente y segura.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CL: Como la logística es la columna vertebral de todas las ciudades del mundo, desarrollamos vehículos autónomos terrestres para entregas de última milla y los integramos en las operaciones de empresas logísticas para ayudarles a aumentar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y hacer nuestros barrios más seguros y amigables para los ciudadanos.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

CL: Hemos desarrollado varios prototipos llamados Ona y los hemos probado en entornos urbanos reales con empresas de logística de última milla. Ahora buscamos colaboraciones a largo plazo y pruebas piloto con potenciales clientes, para validar nuestro MVP y nuestro modelo de negocio. En dos años, nuestro plan es desplegar cinco Onas en una ciudad de forma comercial.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

CL: ¡Ir a mi primera clase de salsa y bachata!

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

CL: En realidad, el mayor reto al que me enfrento es mantener una estrategia a largo plazo clara como CEO, al tiempo que identifico las actividades del día a día que tienen mayor impacto y están alineadas con esa estrategia. Como startup, recibes constantemente mucha información y muchos contactos. Es todo un desafío entender que debes reservar tu energía para las acciones realmente impactantes, y aprender a decir que no a algunas oportunidades.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CL: “Si no te avergüenzas de tu producto al mostrárselo a un cliente potencial, es que lo has enseñado demasiado tarde”. También, como doctorando: “Sal de la cueva”.

 

TB: Un referente.

CL: El profesor José Holguín Veras del Rensselaer Polytechnic Institute en Troy, Nueva York. Lideró un proyecto para mejorar la logística en Manhattan, que fue una de las primeras iniciativas de este tipo en el mundo. Para mí, Holguín Veras tiene una gran capacidad para reunir a todas las partes en torno a una mesa y aportar objetividad al debate con datos, algo muy necesario hoy en día.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CL: Creo que ya tenemos todos los ingredientes en nuestra sociedad (mayor esperanza de vida, baja natalidad, falta de mano de obra) para ver emerger sistemas robóticos de asistencia en nuestra vida diaria.

 

TB: Una startup o empresa.

CL: Mistral.ai, para evitar que demasiados datos y poder se concentren en manos de ChatGPT y OpenAI. Creo que debemos apoyar (como usuarios) la tecnología desarrollada en Europa.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

CL: Nadar.

 

TB: Un libro para recomendar.

CL: ‘Emprende en positivo’ de Natalia de Santiago, para quienes quieren lanzar un negocio sin mucha experiencia. Y ‘The Mom Test’ de Rob Fitzpatrick, un clásico imprescindible.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

CL: Después de este invierno lluvioso, diría ‘J’veux du Soleil’ de Au P’tit Bonheur.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CL: Como receta, el “pa amb tomàquet” :). Y como restaurante, “Obba Corea BBQ” en Barcelona.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CL: El Parque Nacional de Port-Cros, en el sur de Francia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CL: En Arca Bot. Tienen un gran equipo para cumplir su objetivo de acelerar el despliegue de taquillas inteligentes modulares y de bajo coste para entregas de paquetes.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

CL: Tal vez sería historiador.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CL: Creo que es una gran red que realmente apoya a los emprendedores. Nos unimos a Tech Barcelona hace unos meses y ya nos han ayudado mucho en comunicación, actividades y conexiones con actores relevantes. Creo que Tech Barcelona es una iniciativa muy relevante para situar el ecosistema startup de la ciudad en el mapa europeo.

15 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #125 | Rianne Reitsma: “El movimiento es mi botón de reinicio”

15 mayo 2025 Members Calling

De los Países Bajos a Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Singapur, Turquía y ahora Barcelona, Rianne Reitsma (La Haya, 1985) ha construido una carrera global. Siempre supo que quería trabajar a nivel internacional, por eso estudió un Grado en International Business Management Studies, seguido de un Máster en Administración de Empresas, lo que sentó las bases para una vida sin fronteras.

A lo largo de su carrera, Rianne ha trabajado de forma constante en la intersección entre el retail y la tecnología. Fiel a su estilo, volvió a combinar ambos mundos: desde hace cuatro años está en Barcelona trabajando con WAIR, una empresa que está revolucionando la gestión de inventario en el sector lifestyle con empleados digitales impulsados por inteligencia artificial. Los agentes autónomos de IA de WAIR combinan datos internos y externos, como niveles de stock, precios y ubicación de tiendas, para determinar con precisión qué productos enviar, a dónde y cuándo.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de vuestro proyecto?

RR: Nuestra misión es empoderar a la industria de la moda y el lifestyle mediante la automatización inteligente basada en IA. Hemos desarrollado agentes de IA especializados que optimizan la eficiencia, reducen el desperdicio y, en última instancia, aumentan los ingresos y márgenes de beneficio.

Actualmente ofrecemos dos:

  • Suzie es una creadora de contenido con IA que genera automáticamente descripciones de producto alineadas con el tono de voz de cada marca, ahorrando tiempo y manteniendo un contenido coherente y atractivo.
  • Wallie es un asignador digital que automatiza todo el proceso de asignación de stock, asegurando que los productos correctos estén en las tiendas correctas en el momento adecuado (con hasta un 97% de precisión).

Los agentes de IA de WAIR eliminan las conjeturas en la gestión de inventario y contenidos, para que las marcas puedan centrarse en hacer crecer su negocio.

 

TB: ¿En qué punto está la empresa ahora y dónde la ves en dos años?

RR: Estamos en una fase de crecimiento sólido. Tras demostrar nuestro valor con líderes del sector moda en los Países Bajos como Shoeby, OFM, Van Dal y Berden, ahora estamos expandiendo nuestra presencia internacional con marcas como Wolford, SK Company y Steve Madden.

En los próximos dos años, nuestra visión es estar apoyando activamente a retailers y marcas en el mercado español.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

RR: Crear agentes de IA que ayuden en la gestión del éxito del cliente (Customer Success Management). Es un proyecto en el que todavía estamos trabajando.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

RR: Uno de los mayores retos fue el momento del lanzamiento. Cuando empezamos con WAIR, la inteligencia artificial aún era un campo emergente, muy lejos del protagonismo que tiene hoy. En aquel entonces, decir “trabajamos con IA” solía generar miradas en blanco o confusión. Hoy, gracias a plataformas como ChatGPT, la IA se ha vuelto un término familiar. Este cambio ha abierto puertas y acelerado conversaciones que antes eran difíciles de iniciar.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

RR: En industrias de rápido movimiento como la IA, es fácil dejarse llevar por las tendencias. Pero el impacto real viene de resolver problemas reales. Esa mentalidad guía todo lo que hacemos en WAIR: desde crear agentes de IA que solucionan ineficiencias en retail hasta asegurarnos de que nuestras soluciones generen resultados tangibles, no solo “hype”.

 

TB: Un referente.

RR: Un referente profesional que me inspira mucho es Steven Bartlett. Aún no lo he conocido (¡todavía!), pero su trayectoria y las ideas que comparte en ‘The Diary of a CEO’ han tenido un gran impacto en cómo pienso sobre liderazgo e innovación.

Lo que más admiro es su capacidad para hablar con tanta honestidad sobre construir empresas con propósito, y su curiosidad sobre el futuro de la tecnología, incluida la IA, conecta profundamente con lo que estamos construyendo.

 

TB: Una tecnología que definirá el futuro.

RR: Sin duda, los agentes autónomos de IA. Estamos avanzando más allá de las herramientas tradicionales hacia sistemas inteligentes que pueden tomar decisiones, aprender de los resultados y operar con mínima intervención humana. Estos agentes transformarán todo, desde operaciones retail hasta atención al cliente, liberando a los equipos humanos para centrarse en la creatividad y la estrategia.

En WAIR ya estamos viendo el impacto de este cambio. Suzie y Wallie, nuestros agentes de IA, son ejemplos tempranos de cómo la automatización puede generar resultados más inteligentes, rápidos y sostenibles en el retail de moda. El futuro no solo será impulsado por IA, será autónomo con IA.

TB: Una startup o compañía.

RR: Dos startups que admiro mucho son Vinted y Wallapop. Han transformado por completo la forma en la que entendemos la moda y la sostenibilidad, utilizando la tecnología para construir modelos más circulares y basados en comunidad. Me parece súper inspirador.

Además del fashion-tech, también me interesa mucho el sector de la salud digital (health tech). Es un área donde la innovación tiene un impacto directo y profundo en la vida de las personas.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

RR: Definitivamente, el deporte. El movimiento es mi botón de reinicio. Ya sea jugando vóley playa, haciendo una larga ruta en bici de carretera, tomando una clase de Muay Thai o relajándome con yoga.

Me encanta variar con entrenamientos diferentes como correr o clases en grupo. Me despeja la mente, me recarga de energía y me ayuda a volver al trabajo con una nueva perspectiva y enfoque.

 

TB: Un libro que recomiendes.

RR: Lo admito, no soy muy de sentarme a leer porque soy una persona bastante activa, pero me encantan los audiolibros.

Uno que recomendaría sin dudarlo es ‘The Happiness Equation’ de Mo Gawdat. Es poderoso, práctico y cambió mi forma de pensar sobre la mentalidad y la realización personal, tanto en el trabajo como en la vida.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento actual.

RR: En este momento, diría que la serie que define mi etapa es ‘Machos Alfa’. La estoy viendo para mejorar mi español y, honestamente, es divertidísima. Es mi forma de combinar el aprendizaje del idioma con un poco de entretenimiento después del trabajo.

Además, me recuerda que no hay que tomarse la vida demasiado en serio, algo que intento tener siempre presente, incluso mientras construimos un proyecto tan ambicioso como WAIR.

 

TB: Una receta o un restaurante.

RR:Antes de mudarme a España no conocía bien las empanadas, ¡pero ahora estoy obsesionada!

 

TB: Un lugar en el mundo.

RR: Berlín fue una experiencia increíble. Es una ciudad llena de contrastes, creativa, audaz, un poco caótica en el mejor sentido. La energía, la historia, la gente… es un lugar que se te queda grabado.

En contraste, viajar por Myanmar fue una experiencia hermosa. Fue pacífico, revelador, y lleno de momentos inolvidables. Sus paisajes y cultura son verdaderamente especiales.

 

TB: ¿Dónde intertirías 100k?

RR: Los invertiría en startups centradas en la salud mental, especialmente aquellas que ayudan a personas con depresión, burnout y bienestar emocional.

No tengo una empresa concreta en mente, pero creo firmemente que este es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Cada vez más personas están sufriendo, y necesitamos soluciones accesibles, compasivas y habilitadas por la tecnología.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

RR: Para mí, Tech Barcelona es un trampolín, una oportunidad para conectar con las personas, ideas y la energía adecuadas para hacer crecer la presencia de WAIR en España.

Espero que nos ayude a abrir puertas con retailers y marcas lifestyle que estén listas para abrazar la innovación.

24 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #124 | Carles Franquesa: “Estoy permanentemente conectado con aquello que me genera ilusión”

24 abril 2025 Members Calling

Carles Franquesa (Sabadell, 1976) es ingeniero químico e industrial pero, ante todo, emprendedor. “No es una profesión ni una alternativa, es una manera de ser”, afirma. Con un MBA por ESADE y un PDG por IESE, en 2013 dio un salto ‘estratosférico’ y cofundó Aistech Space, una compañía que hoy ya es todo un referente en el creciente sector de la tecnología espacial.

Desde monitorizar plantas industriales, hasta detectar riesgos en los recursos hídricos, los cultivos o los bosques; la compañía ha desarrollado una tecnología de imágenes térmicas satelitales que transforma datos captados desde el espacio en conocimiento útil para sectores como la agricultura, la minería o la logística, así como para agencias espaciales y otras instituciones públicas.

En 2018, lanzó su primer satélite de la mano de SpaceX. Ahora, en 2025, dará un nuevo impulso a su misión y desplegará una constelación de satélites con el respaldo del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CF: Disfrutar.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

CF: Actualmente estamos en fase de crecimiento y expansión. En dos años, me gustaría ver a Aistech Space como uno de los referentes a nivel mundial.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

CF: Durante los años que corría carreras de montaña de ultra distancia, empecé a elaborar algunos productos de alimentación para mi propio uso y consumo, que me permitían equilibrar mi dieta, mejorar mis entrenamientos y asegurar una alimentación nutritiva y saludable. Y lo que empezó siendo un divertimento que me solucionaba una necesidad –porque me costaba encontrar este tipo de productos– se acabó convirtiendo en una compañía que desarrolla y produce un nuevo concepto de productos de alimentación saludable.

Eso sí, nunca gané ninguna de las carreras en las que participé… sólo acababa con dignidad, con el sufrimiento que tocaba, sin lesiones y disfrutando.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

CF: Educar a mis hijos.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CF: No desconfíes de tu intuición.

 

TB: Un referente.

CF: Ninguno en particular. En general, podría mencionar a algunas personas que admiro por lo que han hecho (y están haciendo) y, sobre todo, por la humildad con la que afrontan los retos y gestionan los éxitos.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CF: Las tecnologías que permitan asegurar un nivel de alimentación sostenible, eficiente, de calidad y viable en el futuro.

 

TB: Una startup o empresa.

CF: Palantir.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

CF: No acostumbro a desconectar, tampoco me gusta. Estoy permanentemente conectado con aquello que me genera ilusión y que me ocupa, ya sean proyectos empresariales o cualquier otro tipo de aventura. En este sentido, he logrado convivir en un equilibrio incorporando al día a día todos los proyectos en los que trabajo.

 

TB: Un libro que recomiendes.

CF: ‘El médico’, de Noah Gordon.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

CF: Una película, ‘Braveheart’.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CF: Me gusta cocinar y entre las recetas con las que más disfruto están los arroces y los guisos. En cuanto a restaurantes no tengo uno de referencia, pero suelo decantarme por los de cocina tradicional y local (esté donde esté), es decir, los restaurantes ‘de siempre’.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CF: Chamonix, en Francia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CF: En la investigación en la lucha contra el cáncer.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

CF: La verdad es que no lo tengo claro. Ser emprendedor no es una profesión ni una alternativa, es una manera de ser. Para mí, emprender no sólo representa crear un negocio, sino que, además, es llevar dentro las ganas innatas de hacer cosas nuevas y diferentes, ya sea dentro o fuera del ámbito profesional y empresarial.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CF: Tech Barcelona es una entidad clave para el entorno empresarial, tecnológico e inversor de la ciudad. Es un punto de encuentro necesario entre los diferentes agentes del sector.

10 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #123 | Esteban Hernández: “Ya estamos ayudando a empresas europeas a establecer sus stocks en EEUU”

10 abril 2025 Members Calling

Entregas, devoluciones, stock, aduanas, impuestos… Son parte del laberinto logístico en el que se encuentran muchas empresas que quieren empezar a vender sus productos online en el mercado internacional.

Esteban Hernández (Barcelona, 1970), CEO de Skynet España y miembro del consejo de dirección global de la compañía –una de las mayores redes courier del mundo–, ayuda a los e-retailers a dar el salto y navegar por este laberinto, ofreciéndoles acompañamiento desde el primer pedido hasta la expansión con stock en otros países.

Formado con un máster en Dirección de Operadores Logísticos por el ICIL, Esteban también participa actualmente en programas de formación dirigidos a empresas catalanas que buscan escalar sus negocios y expandirse internacionalmente.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EH: Ayudar a las empresas de Barcelona a escalar sus negocios a nivel internacional con envíos B2C transfronterizos.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

EH: El crecimiento del ecommerce ‘crossborder’ es el presente y el futuro. Las empresas catalanas deben tener proyectos claros de desarrollo internacional y necesitan partners logísticos para ello. Ahí entra SkyNet como partner logístico a muchos niveles.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

EH: Desarrollar IA en los modelos de integración informática de sistemas logísticos. Porque sí, los modelos Web Services terminarán.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

EH: Recientemente, el Brexit y la guerra en Rusia han modificado por completo los flujos logísticos en Europa. Ahora, estamos enfrentando la guerra de aranceles del Sr. Trump, que una vez más provocará una catarsis en el sector del ecommerce. De hecho, ya estamos involucrados en varios proyectos para establecer stocks de empresas europeas en EEUU.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

EH: Cuando estes bloqueado con un proyecto, cambia de perspectiva. Casi siempre es la solución. Hoy, gestionar proyectos es la clave del éxito en el mundo que vivimos.

 

TB: Un referente.

EH: Juan Pablo Lázaro, CEO de Sending (anteriormente de ASM). La consistencia, esfuerzo y enfoque en su proyecto empresarial me parece admirable y excepcional. Dentro del mundo de la logística es un gran referente.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EH: IA, definitivamente. Aunque somos incapaces de ver el alcance, es el gran cambio tecnológico a todos los niveles.

 

TB: ¿Trabajo presencial o remoto?

EH: Una combinación. Por la eficiencia y por el bien estar del equipo necesitamos la parte social del trabajo presencial, pero también necesitamos conciliar vidas y tener momentos de concentración que encontramos mejor en nuestros espacios privados.

 

TB: Una startup o empresa.

EH: Startups, hay muchas. Y como muchas son mis clientes, prefiero no decantarme por ninguna. Destaco las startups de Barcelona como colectivo porque, sinceramente, creo que el contexto actual de Barcelona es uno de los mejores de Europa para las startup y está dando sus frutos.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

EH: Viajo: además de abrirme la mente, me da mucha paz mental.

 

TB: Un libro que recomiendes.

EH: ‘La estrategia del océano azul’, de Renée Mauborgne y Kim W. Chan.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

EH: Una canción: ‘I will survive’. Cuando la escucho me mejora el estado de ánimo.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EH: Receta: Arroz con Bovagante. Restaurante, uno nuevo en un polígono industrial de Barcelona, el Gran Via Sur. Se llama “La Mossa”, de los mejores menús diarios que he visto y por un precio muy ajustado.

 

TB: Un lugar en el mundo.

EH: Estambul: la mezcla perfecta de culturas e historia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100.000k?

EH: Seré muy subjetivo…. La logística del ecommerce es de los sectores que más inversión está atrayendo.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

EH: Sería emprendedor y no me daría cuenta.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

EH: Un gran identificador de sinergias y facilitador de crear un contexto impresionante en Barcelona para todas las empresas tecnológicas y relacionadas con ella.

3 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #122 | Katya de Freedericksz: “Más mujeres deberían ocupar el centro de atención y hacerse visibles en los escenarios”

3 abril 2025 Members Calling

Katya de Freedericksz vio la brecha: las mujeres fundadoras siguen estando subrepresentadas. Por eso creó SheRise, una plataforma dedicada a impulsar a mujeres en tecnología y emprendimiento a través de educación, mentoría y eventos.

Más allá de SheRise, Katya es una figura clave en el ecosistema startup. Mentorea a fundadores en Techstars, Seedstars y Google for Startups, es profesora invitada en dos escuelas de negocios en Europa y Asia, y ha dirigido talleres para empresas globales como Unilever y Suntory. Además, en 2023 fue seleccionada para The Break Fellowship, un prestigioso programa de la UE diseñado para ayudar a mujeres emprendedoras a ampliar su red, desarrollar habilidades y escalar sus negocios a nivel internacional.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

KF: SheRise nació para cerrar una brecha clara en el ecosistema startup: las mujeres fundadoras siguen recibiendo menos financiación y menos visibilidad en comparación con sus pares masculinos. Nuestra misión es cambiar esta realidad proporcionando acceso a los tres pilares clave del éxito: conocimiento, red y capital. A través de programas educativos personalizados, alianzas con aceleradoras y eventos de alto impacto, SheRise está redefiniendo el papel de las mujeres en el emprendimiento y la tecnología.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

KF: SheRise está en plena expansión, fortaleciendo alianzas con fondos de inversión, aceleradoras y corporaciones comprometidas con la equidad de género en tecnología. Estamos lanzando nuevos programas de mentoría, iniciativas para conectar con inversores y colaboraciones estratégicas que impulsarán el éxito de startups lideradas por mujeres y aumentarán su visibilidad y oportunidades profesionales.

En dos años, veo a SheRise como un referente global en el empoderamiento femenino, trabajando con fondos de inversión, gobiernos e instituciones para implementar programas educativos a gran escala.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

KF: Mejorar mis habilidades de hablar en público ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Empecé organizando eventos virtuales, luego impartí talleres y clases a estudiantes de máster, hasta llegar a moderar mis propios paneles y charlas en eventos en vivo. Con el tiempo, esto me llevó a escenarios como el MWC. Hablar en público no solo da visibilidad, sino que también abre puertas a redes influyentes, aumenta la confianza y amplifica ideas. Más mujeres deberían tomar el micrófono, alzar la voz y ocupar su espacio en los grandes escenarios de la industria.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

KF: Como muchos emprendedores, he enfrentado el reto de equilibrar mis múltiples pasiones —educación, empoderamiento femenino y emprendimiento— mientras construía un negocio sostenible y con impacto. Una de las lecciones más difíciles ha sido aprender a hacer que la empresa sea escalable sin depender exclusivamente de mí. Al principio, me costaba delegar, hasta que entendí que si un negocio depende demasiado de su fundador, no es realmente sostenible. Encontrar el equipo adecuado, los socios estratégicos y el modelo de negocio correcto ha sido un proceso continuo de aprendizaje y ajuste.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

KF: Encuentra momentos de pausa. En un mundo acelerado, donde siempre se espera que estemos “activos”, olvidamos el poder del descanso, la intuición y la calma. Algunas de mis mejores ideas han surgido cuando me he desconectado del trabajo, me he reconectado conmigo misma y he dejado espacio para que la claridad aflore. Equilibrar la intensidad del trabajo con el descanso consciente no solo mejora el bienestar, sino que también es clave para tomar mejores decisiones y lograr el éxito a largo plazo.

 

TB: Un referente.

KF: Dr. Claire Thorne, Co-CEO de TechSheCan y Venture Partner. Es una líder excepcional que combina una gran experiencia técnica con una visión sólida para la inclusión de género en la tecnología. Lo que más admiro de ella es su humildad, accesibilidad y compromiso genuino con su misión, a pesar de operar en los niveles más altos del sector.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

KF: Más allá de la IA, creo que la biotecnología y el biohacking serán áreas transformadoras. A medida que avancemos en el conocimiento de la neurociencia, la longevidad y la optimización del rendimiento humano, surgirán innovaciones que nos permitirán alcanzar nuestro máximo potencial físico y cognitivo, redefiniendo la manera en que vivimos y trabajamos.

 

TB: ¿Trabajo presencial o remoto?

KF: Nada reemplaza la conexión que se genera en persona.

 

TB: Una startup o empresa.

KF: Reclaim, fundada por Melissa McDermott. Es una startup de moda circular impulsada por IA, que está revolucionando una de las industrias más contaminantes, facilitando la reventa y el reciclaje para marcas y consumidores. La visión de Melissa, su profundo conocimiento del sector y su compromiso con la sostenibilidad la convierten en una de las personas más inspiradoras que conozco.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

KF: Bailar y la música me ayudan a estar en el momento presente, ya sea en un concierto o simplemente en casa. También disfruto organizar cenas íntimas con amigos. Además, priorizo rituales de relajación como sesiones de spa, sauna y terapias de sonido, que me ayudan a recargar energías.

 

TB: Un libro que recomiendes.

KF: ‘The Double X Economy’ de Linda Scott. Es una lectura imprescindible para quienes quieren entender la relación entre género, negocios y progreso económico. Expone cómo la desigualdad de género limita el crecimiento económico y por qué empoderar a las mujeres es clave para la prosperidad global.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

KF: ‘Night on Earth’ de Jim Jarmusch. Una película sobre conversaciones profundas, diferentes culturas y encuentros inesperados. Refleja mi espíritu de aventura y exploración global.

 

TB: Una receta, un restaurante.

KF: ¡Ceviche! Cualquier buen restaurante peruano es un acierto.

 

TB: Un lugar en el mundo.

KF: Bali, Indonesia. Siempre me inspira y me hace sentir en paz.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100.000k?

KF: En mí misma y en mi empresa.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

KF: Seguiría siendo educadora y mentora, impartiendo talleres y diseñando programas que ayuden a otros a alcanzar su máximo potencial.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

KF: Una comunidad vibrante que fomenta la colaboración, la innovación y conexiones con impacto.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.