30 octubre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #142 | Marina Teixidor: “Los emprendedores también tenemos que picar como una abeja y volar como una mariposa”

30 octubre 2025 Members Calling

Marina Teixidor (Sabadell, 1994) es una alma inquieta y creadora. Emprendedora en serie, formada en comunicación y especializada en tecnología e innovación, ha fundado tanto startups como negocios tradicionales, acumulando experiencias de éxito y fracaso.

Actualmente, es la cofundadora del grupo energético Voltexa e impulsora del medio digital colaborativo Techie Trends, además de mentora, inversora y divulgadora al ecosistema.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

MT: A Techie Trends damos voz a mujeres referentes en innovación y tecnología, y demuestramos que sí que hay, muchas y de muy buenas. En IA, ciberseguridad, blockchain, biotech…

 

TB: ¿En qué etapa se encuentra y donde lo ves de aquí en dos años?

MT: Empezamos este año, así que estamos creciendo y aprendiendo. De aquí a dos años el proyecto ya será internacional y espero que con mucha más visibilidad y comunidad.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

MT: Dejarlo todo para emprender hace ya unos cuántos años. Sentí que por fin encajaba.

 

TB: ¿Qué ha sido el reto más grande al cual te has enfrentado?

MT: Perderlo todo de un día por el otro y tener que empezar de cero totalmente. Me hizo resiliente.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

MT: Un emprendedor tiene que saber picar como una abeja y volar como una mariposa. Tiene que saber hacer las dos cosas. No puedes picar siempre, hay momentos en que simplemente tienes que dejarte llevar, confiar en el que has sembrado y tener paciencia.

 

TB: Un referente.

MT: El founder de mi otro proyecto actual. Ha estado emprendedor toda la vida y tiene una mente y una pasión que hacen que lo quieras seguir.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MT: La computación cuántica. Me fascina no acabar de entenderla del todo y lo que supondrá.

 

TB: Una startup o empresa.

MT: Reshape, tienen un equipo excepcional, profesionalmente y personalmente. Y están consiguiendo todo el que se proponen.

 

TB: ¿Qué haces para desconectar?

MT: Salir a andar a la natura, nadar o cocinar. En general, cualquier cosa que no tenga que ver con pantallas.

 

TB: Un libro para recomendar.

MT: ‘Circe’, de Madeline Miller, o alguno de la autora Ottessa Moshfegh. Me oxigena leer buena ficción.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

MT: Creo que vivo en un perpetuo ‘Inside Out’, con las emociones como protagonistas. La montaña rusa de emprender y arriesgar. Además, ahora mismo estoy creando más recuerdos esenciales de los que podría haber imaginado.

 

TB: Una receta, un restaurante.

MT: Como recetas, cualquiera de mi abuela: era cocinera profesional y me enseñó todo el que sé. Como restaurante tengo un muy buen recuerdo del Voltereta Kioto, el del viaje al pasado.

 

TB: Un lugar del mundo

MT: Mi casa. Sinceramente, he viajado mucho y me encanta, pero como casa con la familia (incluyendo el trabajo), no hay en ninguna parte.

 

TB: ¿Donde invertirías 100k?

MT: Depende de si espero que me los devuelvan o si me los puedo permitir para jugar. Si fuera el segundo caso, haría tickets pequeños en 10 o 15 startups para impulsar la innovación.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

MT: No seria yo. Todo lo que me pasa por la cabeza tiene que ver con emprender o con crear. Es a mi ADN. A pesar de que, si tuviera que ser algo más, apostaría para ser inversora. Es la que más se acerca como evolución natural.

 

TB: ¿Qué es para tú Tech Barcelona?

MT: Una comunidad donde compartir y descubrir, y dónde hablamos el mismo idioma.

23 octubre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #141 | Ángel Puertas: “Queremos que las personas mayores puedan envejecer en casa”

23 octubre 2025 Members Calling

El 20% de la población en España tiene más de 64 años. Muchas de estas personas viven solas o en zonas rurales y sus hogares se convierten en escenarios propicios para los accidentes. Ángel Puertas (Barcelona, 1983) acerca la tecnología a los perfiles menos digitales para que envejecer en casa sea más fácil.

Ingeniero con orientación a negocio, ha cofundado y dirige SeniorDomo. La startup ha desarrollado un reloj inteligente de asistencia avanzada que detecta situaciones de riesgo de caídas, inactividad inusual y problemas cardíacos, e incluye un botón de SOS, sistema de manos libres y localización GPS, de modo que los mayores puedan conservar su autonomía y sus familiares, mantener la tranquilidad.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

AP: Que las personas mayores puedan envejecer en casa gracias a nuestra tecnología, que es la más avanzada y asequible del mercado.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto y dónde lo ves de aquí en dos años?

AP: Hemos dado servicio a 10.000 familias y, después de alcanzar ‘breakeven’, nuestro objetivo es escalar ahora más rápido.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

AP: Crear una empresa con mis socios para que nuestro equipo sea feliz ayudando a las personas mayores.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

AP: Hacer un ‘pivot’ agresivo y con éxito con muy pocas semanas de caja.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

AP: Que no me obsesione con el proyecto. Me ha permitido equilibrar mi vida profesional con mi familia y amigos. No es trivial, emprender es exigente, pero no lo es todo en la vida y hay que saber compaginarlo. Se puede.

 

TB: Un referente.

AP: Mi exjefe, Paco Vargas, un tío ’10’. Lo llevo siempre en el corazón. He aprendido muchísimo de él.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AP: Yo creo que llegará un día en que lo digital se fusionará con lo real. Será una locura caminar por la calle y ver elementos sobreimpresos que nuestro cerebro conectado a una red global interpretará. No será necesario llevar portátil, lo tendremos en el cerebro y solo con pensarlo aparecerá una interfaz para interactuar. No sé si lo veré, pero así es como me imagino el futuro.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

AP: El pádel, los amigos, la familia y mini ‘side projects’.

 

TB: Un libro para recomendar.

AP: ‘The Hard Thing About Hard Things,’ de Ben Horowitz. Debes estar preparado para lo peor.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu vida en este momento.

AP: Yo creo que ‘Fix You’ de Coldplay me ha acompañado durante todo mi camino emprendedor e incluso antes. Siempre habrá momentos duros, pero tenemos que ver el vaso medio lleno en todos ellos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AP: Arroz a la cubana, desde pequeño ha sido mi plato favorito. Como restaurante, La Flauta es un bueno, bonito y barato. Me encanta.

 

TB: Un lugar en el mundo.

AP: Mi casa.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

AP: En SeniorDomo 🙂

 

TB: Si no fueras emprendedor…

AP: Me petaría un fusible. Es un estilo de vida.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

AP: Un emblema del ecosistema.

17 octubre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #140 | Nina Alastruey: “Estoy levantando un fondo para empezar a invertir el 2026”

17 octubre 2025 Members Calling

Nina Alastruey (Barcelona, “antes de la iPhone”) es de aquellas personas que han vivido en primera línea la evolución del ecosistema tecnológico de la ciudad. El 2006, a caballo entre San Francisco y Barcelona, fundó TheChanner, la primera plataforma de social live TV al móvil. Después vendrían Eelp! para ayudar la gente ocupada a ganar tiempo, y Motovoy, una app para gestionar el mantenimiento de la moto desde el teléfono. Con toda esta experiencia, hizo el salto en el mundo de la inversión con Demium, un vehículo con un portafoli de más de 150 startups europeas. Es mentora a la EIC Scaling Club de la Unión Europea, donde continúa acompañando scaleups de alto impacto.

Ahora, está levantando un fondo para invertir en deep tech. Y a pesar de que todavía no puede revelar mucho, nos avanza que se centrará en startups de desarrollo sostenible en agrifood y nutrición.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

NA: Ayudar al talento de aquí a montar empresas en tecnologías agri-food sostenibles de éxito mundial.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto y donde lo ves de aquí en dos años?

NA: El fondo de inversión se está levantando para empezar a operar el 2026. El 2027 llevaremos varias startups invertidas.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

NA: Las de mis tres startups.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

NA: Pagar las nóminas en momentos de financiación difíciles.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

NA: Que no te quite el sueño apartarte del camino.

 

TB: Un referente.

NA: Mi socia Clara: potente, lista, incansable y siempre sonriente.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

NA: La que implantaremos en seres vivos.

 

TB: Una startup o empresa.

NA: Muchas… Todas las que tienen un propósito para mejorar la vida de las personas sin abusar.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

NA: Una copa de vino tinto con amigas y amigos.

 

TB: Un libro para recomendar.

NA: Una novela de Barcelona como ‘La Sombra del Viento’. Impresionante.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu vida en este momento.

NA: ‘Clint Eastwood’, de Gorillaz.

 

TB: Una receta, un restaurante.

NA: Las piparres fritas. Como restaurante o bar, Entrepanes Díaz.

 

TB: Un lugar en el mundo.

NA: Londres.

 

TB: ¿Donde invertirías 100k?

NA: En una tecnología que posibilitara el cultivo en áreas desérticas con pocos recursos. Pero invertiría más dinero.

 

TB: Si no fueras emprendedora o inversora…

NA: Enseñaría a montar negocios para salir adelante de la forma más sencilla posible.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

NA: La primera asociación potente que existió. Un lugar para dar servicio, para consultar y hacer networking a nuestra industria tecnológica.

9 octubre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #139 | Daniel Esteban-Ferrer: “El propósito último es salvar y mejorar vidas a nivel mundial”

9 octubre 2025 Members Calling

El Dr. Daniel Esteban-Ferrer (Barcelona, 1980) es ingeniero de telecomunicaciones por la UPC, científico de materiales por la Universidad de Berkeley, doctorado en nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona y posdoctorado en realidad virtual aplicada a la microscopía de superresolución por la Universidad de Cambridge.

Daniel fue capaz de integrar todos sus conocimientos académicos y científicos para fundar VRAIn, una startup que fusiona realidad aumentada e inteligencia artificial para ofrecer una nueva perspectiva en la representación de imágenes biomédicas. A través de técnicas de visualización avanzadas, modelado 3D y renderización volumétrica, la plataforma permite interactuar con las resonancias o los TAC para extraer más información y analizar los datos más rápido.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

DE: El propósito último es salvar y mejorar vidas a nivel mundial.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto y dónde lo ves dentro de dos años?

DE: Estamos en una fase intermedia, en la que podemos traccionar el proyecto gracias a la demanda que hay para mejorar la predicción de lesión en tejidos blandos como tendones, cartílagos y ligamentos.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

DE: Crear VRAIn.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

DE: Enfrentarte al mercado cara a cara. Es como una guerra donde nos han ganado batallas, pero también estamos cerca de la victoria.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

DE: Sé humilde.

 

TB: Un referente.

DE: Steve Wozniak (le di una tarjeta de VRAIn). Pero me gustaría haber hablado con Steve Jobs también, creo que era un genio del marketing.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

DE: La realidad extendida. Una mezcla de Spatial Computing e Inteligencia Artificial. En breve desaparecerán los móviles.

 

TB: Una startup o empresa.

DE: Apple.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

DE: Leer, caminar por Barcelona y hacer deporte.

 

TB: Un libro para recomendar.

DE: ‘1984’, de George Orwell.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu vida en este momento.

DE: ‘Silicon Valley’, la serie de HBO.

 

TB: Una receta, un restaurante.

DE: Boloñesa vegana. Y el restaurante vegetariano La Riera, en Barcelona, está buenísimo.

 

TB: Un lugar en el mundo.

DE: Barcelona.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

DE: Sin duda, en VRAIn. De hecho, ya he invertido. Además, estamos en ronda, así que no podéis perder esta oportunidad. Nunca invertiría en criptomoneda.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

DE: Me habría equivocado.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

DE: Un buen sitio para networking. Los afterworks en la terraza del Pier01 son inmejorables.

2 octubre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #138 | Xavier Ruiz: “Los emprendedores vemos oportunidades en todas partes, pero debemos saber en qué guerras nos metemos”

2 octubre 2025 Members Calling

“Si no fuera emprendedor, estaría pensando en cómo empezar a serlo”. Esta declaración de principios ha llevado a Xavier Ruiz (Barcelona, 1987), ingeniero informático por la FIB-UPC, a recorrer un camino estrechamente vinculado al ecosistema emprendedor: primero desde la vertiente técnica, como tech lead en incubadoras y colaborador en los inicios de proyectos como Signaturit, y más tarde como fundador de su propia startup.

Hace más de una década fundó Routal, la empresa que dirige desde entonces y que aplica inteligencia artificial para planificar y optimizar rutas logísticas. Sus algoritmos ayudan tanto a compañías como Alfil Logistics, como a mejorar la eficiencia del servicio de atención domiciliaria del Hospital Sant Joan de Déu.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

XR: Simplificar las operaciones de última milla para conseguir la máxima eficiencia de nuestros clientes.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto y dónde lo ves dentro de dos años?

XR: Estamos en una fase de crecimiento e internacionalización. El problema de la última milla es global y afecta a todas las ciudades del mundo. Por suerte, el nivel de digitalización de las empresas logísticas sigue siendo bastante bajo, lo que genera una gran oportunidad. Dentro de dos años, esperamos seguir creciendo y ayudando a miles de empresas.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

XR: Hacer partícipe al receptor de la mercancía como actor clave del éxito de una entrega, especialmente en el e-commerce. Cuando compartes información precisa con los clientes, estos hacen ‘lo que sea’ para estar en casa (o proponer alternativas) y conseguir recibir el paquete. Esto reduce las entregas fallidas de forma muy significativa, lo que mejora la eficiencia, los márgenes y la percepción del nivel de servicio. En definitiva, hace que los clientes estén más contentos y sean más fieles.

La logística puede ser un motor diferenciador y generador de valor para las empresas con un simple Whatsapp que diga “llegaremos entre las 10:00 y las 10:30”.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

XR: Saber cómo navegar un producto digital con una baja calidad de los datos de clientes. En concreto, ayudar a empresas de Costa Rica, donde no existen nombres de calles, sino referencias como “al lado del árbol”.

Digitalizar un país donde no existe algo tan básico como un nombre y un número de calle, genera una tarea adicional para la tecnología. Primero tienes que saber dónde entregar para luego hacer tu negocio de mejora de eficiencia del reparto.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

XR: Saber decir que no. Como emprendedor vemos oportunidades en todas partes, pero saber en qué guerras meterse es una de las cualidades que hacen crear grandes negocios.

 

TB: Un referente.

XR: Javier Recuenco. No lo conozco personalmente, pero lo que dice, cómo lo dice y, sobre todo, la reflexión que hay detrás de todo lo que dice me parece brutal.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

XR: Para no hablar de la inteligencia artificial (otra vez), creo que una de las tecnologías que marcará el futuro será la robótica humanoide. En los próximos años veremos un boom de robots humanoides encargados de hacer las tareas pesadas y de poco valor añadido. En la logística auguro que tendrán un impacto muy importante.

 

TB: Una startup o empresa.

XR: Navladis, de un buen amigo. Hacen contenedores plegables que atacan un problema muy importante: el transporte de contenedores vacíos. Algo fácil de entender, pero muy difícil de ejecutar. Un producto increíble.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

XR: Con tres hijos mi tiempo se reparte a casi partes iguales entre negocio y familia.

 

TB: Un libro para recomendar.

XR: ‘Thinking in systems’ de Donella H. Meadows. Un básico que te cambia la forma de pensar.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu vida en este momento.

XR: Huntr/x K-Pop Demon Hunters. Estoy luchando contra los propios demonios, pero, sin duda, todo saldrá bien. Supongo que esta recomendación es culpa de mi hija mayor.

 

TB: Una receta, un restaurante.

XR: Gambas de Palamós a la plancha. Hay pocas cosas que superen este plato. Como restaurante, el Dos Palillos.

 

TB: Un lugar en el mundo.

XR: Barcelona. Aún no he encontrado una mejor ciudad para vivir.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100 000 dólares?

XR: En montar una startup. Es la mejor inversión de aprendizaje que puedes hacer en tu vida.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

XR: Estaría pensando como serlo. Los emprendedores somos especiales y nos gusta crear cosas.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

XR: Un lugar donde conectar con el ecosistema emprendedor de Barcelona.

25 septiembre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #137 | Maja Završnik: “Tenemos la misión de reducir la brecha de género con la educación en IA”

25 septiembre 2025 Members Calling

Maja Završnik (Ljubljana, 1991) es antropóloga de corazón (y según su título universitario) y ha pasado la última década ayudando a startups de SaaS a destacar mediante estrategias de marketing online.

En 2024, observó que solo el 35 % de las mujeres utilizaban la IA de forma profesional, frente al 54 % de los hombres. Esto tenía que cambiar. Junto con Kris Talova y Stephany Oliveros, cofundó SheAI, una plataforma educativa que tiene como objetivo empoderar a las mujeres y a las empresas para que utilicen la IA a través de cursos, talleres y una comunidad de apoyo.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

MZ: En SheAI tenemos la misión de reducir la brecha de género con una educación accesible en IA. Ofrecemos una variedad de cursos y libros electrónicos sobre IA, empoderamos a las mujeres a través de charlas y talleres, y a través de una sólida comunidad de mujeres que quieren ver cómo las demás alcanzan el éxito. También colaboramos con empresas ofreciendo talleres, consultoría e implementación de IA.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto y dónde lo ves dentro de dos años?

MZ: Estamos en la fase inicial, completamente autofinanciados. Actualmente ofrecemos diez cursos, una comunidad sólida y muchos eventos con expertos. También ofrecemos fantásticos y atractivos talleres B2B, que están subvencionados al 100 % en España (a través de FUNDAE). En dos años, esperamos tener nuestra propia plataforma y aplicación con un itinerario de aprendizaje personalizado, un tutor de IA y un enfoque multimedia del aprendizaje. Al mismo tiempo, tenemos previsto desarrollar un pequeño modelo lingüístico (SLM) dirigido específicamente a las mujeres con el fin de reducir la brecha de género en diversos sectores.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

MZ: Irme a vivir a China cuando tenía 23 años. Me permitió tener una mente abierta y disfrutar realmente de nuevas experiencias, culturas y creencias. Me aseguró seguir siendo una persona muy curiosa, a la que le encanta aprender y que se adapta rápidamente a las cosas nuevas y tiene en cuenta muchas perspectivas diferentes.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

MZ: Vivir en el extranjero es lo más increíble, pero también lo más difícil y desgarrador que se puede hacer. Siento un gran respeto por las personas que deciden hacer lo mismo, ya que es difícil dejar tu hogar, tus amigos y tu familia. Creo que es indicativo de una mente ambiciosa y una fuerte voluntad de vivir la vida según tus propios términos.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

MZ: Cuanto más valiente eres, más suerte tienes.

 

TB: Un referente.

MZ: Marie Forleo. Al igual que yo, es una persona con múltiples pasiones que no teme mezclar los negocios con el deporte, la danza, la espiritualidad y el crecimiento personal.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MZ: La inteligencia artificial. Creo que ni siquiera nos damos cuenta de lo mucho que va a cambiar en las próximas dos décadas.

 

TB: Una startup o empresa.

MZ: Female Invest, una gran inspiración para nuestro negocio.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

MZ: Una caminata, nadar y leer.

 

TB: Un libro para recomendar.

MZ: ‘Untamed’, de Glennon Doyle, para las chicas, y ‘Una nueva tierra’, de Eckhart Tolle, para todos. Una idea que conecta ambos libros es que, para tener la vida que queremos, tenemos que empezar a vivir desde nuestra imaginación en lugar de desde nuestro adoctrinamiento.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu vida en este momento.

MZ: Es muy difícil elegir una sola. ‘Bloom’, de Maribou State, me recuerda que debo desconectar y disfrutar del momento presente. ‘Cherry Lips’, de Garbage, siempre me llena de energía. ‘Survivor’, de Destiny’s Child, marcó mi infancia y, curiosamente, Eminem fue quien definió mi adolescencia (por favor, no me pidáis que rapee, porque lo haré y será vergonzoso para todos).

 

TB: Una receta, un restaurante.

MZ: Lo único que necesito es ensalada griega en verano y ramen en invierno.

 

TB: Un lugar en el mundo.

MZ: Mi lugar favorito en el mundo es un lago que no quiero nombrar porque quiero que siga siendo un lugar apartado. ¡También me encantaría visitar Japón!

 

TB: ¿Dónde invertirías 100 000 dólares?

MZ: En crear un negocio con el que llevo soñando mucho tiempo, pero para el que aún no he tenido fondos.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

MZ: Sería antropóloga, visitaría islas remotas y escribiría sobre culturas muy diferentes a la nuestra. Intentaría integrar los conocimientos tradicionales con nuestros descubrimientos modernos, dando a conocer a la gente estilos de vida y patrones de pensamiento alternativos.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

MZ: Es un lugar fantástico para conectar y crecer con otras startups de Barcelona.

18 septiembre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #136 | Patricia Villagrasa: “Queremos curar el cáncer mejor”

18 septiembre 2025 Members Calling

Solo uno de cada ocho pacientes oncológicos se beneficia de los tratamientos que recibe. Tras más de veinte años investigando el cáncer, Patricia Villagrasa (Barcelona, 1978) decidió emprender junto al Dr. Aleix Prat para comercializar una posible solución y tener un impacto directo en la sociedad.

Doctora en Biología y Bioquímica por el Hospital del Mar Research Institute, con una investigación postdoctoral en el Irving Cancer Research Center de la Universidad de Columbia y miembro de la sociedad Española de Oncología Médica, Patricia ha cofundado Reveal Genomics. Su startup de biotecnología busca redefinir cómo se usan los biomarcadores en oncología para mejorar la comprensión de cada tumor y personalizar los tratamientos para cada paciente.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

PV: Curar el cáncer mejor. Esto significa que queremos proporcionar herramientas diagnósticas a los médicos para que puedan tratar de manera individualizada a cada paciente.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

PV: Estamos justo en la etapa de precomercialización de la compañía. La etapa antes de lanzar el primer producto a los mercados más importantes como son Estados Unidos y Europa. Dentro de dos años nos vemos con el primer producto consolidado, el ‘pipeline’ finalizado y a punto de lanzar el segundo producto, en plena etapa de crecimiento de la empresa.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

PV: Como empresa, aterrizar en Estados Unidos. Es un proceso mucho más directo y fácil que entrar en Europa.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

PV: No suelo valorar los desafíos de mayor o menor. Me enfrento a todos de igual manera.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

PV: Los ‘learnings’ de los desafíos que he tenido. He extraído consejos o lecciones de vida de todas esas experiencias.

 

TB: Un referente.

PV:  Aleix Prat, cofundador de Reveal Genomics, por su compromiso, su integridad y su capacidad de trabajo, además de su continua búsqueda de mejora por y para los pacientes.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

PV: Toda aquella que busque aumentar la longevidad.

 

TB: Una startup o empresa.

PV: Genentech, empresa que investiga, descubre y desarrolla medicamentos para tratar enfermedades graves.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

PV: Ir a la montaña, el contacto con la naturaleza.

 

TB: Un libro para recomendar.

PV: ‘Lean In’, de Sheryl Sandberg.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

PV: ‘Fireworks’ de Katy Perry.

 

TB: Una receta, un restaurante.

PV: El restaurante Murivecchi.

 

TB: Un lugar en el mundo.

PV: Galicia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

PV: En un fondo para ayudar a las empresas sin pensar en el múltiplo y que se invierta realmente por impacto y no por retorno.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

PV: Sería piloto.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

PV: Son muchas cosas a la vez. Es oportunidad, innovación, estímulo, ayuda, inspiración. Es el espacio en el que las startups de Barcelona se proyectan al mundo.

4 septiembre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #135 | Àngela Mancho: “Queremos convertir lo que hoy es residuo en recurso”

4 septiembre 2025 Members Calling

Cada año generamos cerca de 1.000 millones de toneladas de residuos orgánicos al mundo, gran parte de los cuales acaban a los vertederos, desaprovechados. Pero a la misma natura –y en el ecosistema innovador de Barcelona– tenemos aliados capaces de ayudarnos a cambiar esta situación.

A Àngela Mancho le apasionan los retos como este. Graduada en Derecho por ESADE y con una trayectoria que la ha llevado hacia proyectos que combinan el mundo jurídico con la gestión empresarial, actualmente lidera Phoenix Foods, una startup que utiliza larvas de Black Soldier Fly (BSF) para transformar residuos orgánicos en alimento para animales y fertilizante para cultivos.

“Fuera del ámbito profesional, me interesa todo el que implica aprendizaje y creatividad. Me gusta leer, entreno jujitsu brasileño, soy amante del café y el arte, y disfruto de rodearme de nuevos retos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AM: Acelerar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible y circular, utilizando la Black Soldier Fly para valorizar residuos orgánicos y transformarlos en proteína de alto valor para alimentación animal y la generación de fertilizantes naturales. Queremos convertir lo que hoy es residuo en recurso.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

AM: Ahora mismo estamos en fase de crecimiento: ya tenemos nuestra primera planta piloto industrial en funcionamiento y colaboraciones con varias empresas del sector agroalimentario. De aquí a dos años, espero estar operando a escala industrial en al menos dos localizaciones más y escalar nuestra tecnología.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

AM: Dar el paso de incorporar perfiles científicos desde el primer día, no como consultores externos, sino como socios. Ha marcado la diferencia en la solidez del proyecto.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

AM: Enfrentar la incertidumbre y asumirla como una parte natural y permanente de la vida.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

AM: “Lo único permanente es el cambio”. Lo constato cada semana. Tanto lo que hoy parece un problema enorme, como aquello que funciona perfectamente, puede cambiar en cuestión de horas.

 

TB: Un referente.

AM: Kees Aarts de Protix, por cómo ha sabido llevar la innovación en insectos a escala industrial con rigor y visión estratégica.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AM: La biotecnología aplicada a sistemas circulares. Creo que el futuro será biofabricado: desde proteínas alternativas hasta materiales que se descomponen de forma natural.

 

TB: Una startup o empresa.

AM: Venvirotech. Convierten residuos orgánicos en bioplásticos biodegradables mediante bacterias. Innovación real con impacto ambiental.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

AM: Leer, tomar un buen café con amigos y entrenar jujutsu brasileño.

 

TB: Un libro para recomendar.

AM: ‘Seda’ de Alessandro Baricco. Una novela breve cargada de belleza.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AM: La canción ‘Don’t Stop Me Now’ de Queen.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AM:Como receta, el ramen vegetal con xiitake y jengibre. Como restaurante, Ramen-Ya Hiro. Siempre hay cola y vale mucho la pena.

 

TB: Un lugar en el mundo.

AM: Japón. Por la combinación de natura, tecnología y tradición.

 

TB: ¿Donde invertirías 100k?

AM: En Phoenix! El equipo fundador ha puesto dinero, tiempo y energía desde el primer día. Y también en tecnologías circulares; creo que es donde se juega una parte importante del futuro.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

AM: Me gustaría escribir crónicas o retratos de personas.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

AM: Un espacio de conexión y una comunidad de emprendedores desde Barcelona con vocación internacional.

18 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #134 | Laura Viloria: “IA, en nuestro día a día”

18 julio 2025 Members Calling

La intersección entre la tecnología, el derecho y los negocios llevó a Laura Viloria (Barcelona) a trasladar sus 25 años de experiencia como abogada inmobiliaria a su propio proyecto: un asesor legal virtual especializado en el sector inmobiliario.

Licenciada en Derecho y con un Máster de Esade en Fiscalidad en el Sector Inmobiliario, Laura es CEO de MIKE, una herramienta que responde a todas las dudas legales al instante, desde el móvil, para mejorar la productividad de agentes inmobiliarios y departamentos jurídicos.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

LV: MIKE es capaz de responder cualquier duda legal. Queremos ser el mejor aliado tanto para agentes inmobiliarios como para departamentos jurídicos del real estate.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

LV: El proyecto está actualmente en fase de crecimiento: tras validar el producto en el mercado, ya contamos con clientes relevantes del sector inmobiliario, desde grandes grupos inmobiliarios hasta instituciones públicas.

Dentro de dos años, vemos a MIKE como la herramienta esencial de cualquier profesional inmobiliario, no solo como el estándar en asesoramiento legal inmediato, sino como una plataforma integrada que concentra todas las herramientas necesarias para operar con eficiencia, rapidez y seguridad. Nuestra visión es que MIKE esté totalmente conectado con los CRMs, sistemas de gestión y plataformas del ecosistema proptech en España y LATAM, facilitando el día a día del sector desde una única interfaz.

 

TB: ¿Qué ha sido tu mayor reto?

LV: Mi startup.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

LV: La vida es cambio constante, nada permanece. Cuando aprendes a soltar el control y a aceptar la incertidumbre, encuentras verdadera paz. Resistirte solo genera sufrimiento; aceptar la impermanencia te libera.

 

TB: Un referente.

LV: Arianna Huffington, no solo por lo que construyó con ‘The Huffington Post’, sino por cómo ha sabido replantear el concepto de éxito, combinando ambición con bienestar real y liderazgo consciente. Su trabajo con Thrive Global pone el foco en cómo trabajamos, no en cuánto. Me parece un ejemplo potente de que se puede construir con impacto sin caer en el agotamiento constante. Y eso, como emprendedora, me ayuda a tomar decisiones más sostenibles y humanas, tanto para mí como para mi equipo.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

LV: La inteligencia artificial. Más allá del hype, la clave estará en cómo la IA se integra de forma útil en el día a día de sectores específicos –como está haciendo MIKE en el inmobiliario– para aumentar la productividad, reducir la fricción y liberar tiempo para lo verdaderamente estratégico.

 

TB: Una startup o empresa.

LV: Thrive Global.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

LV: Para desconectar me encanta jugar a pádel, me ayuda a despejarme y desconectar del día a día. Pero sobre todo adoro el mar, navegar y el padelsurf. O simplemente tomar algo en una terraza del Eixample barcelonés.

 

TB: Un libro para recomendar.

LV: ‘Diario de un CEO’, de Steven Bartlett.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

LV: Como serie ‘Suits’; como película ‘Dead Poets Society’; y como canción ‘Free Now’.

 

TB: Una receta, un restaurante.

LV: Mi receta preferida es cualquier arroz en mi chiringuito favorito escondido cuyo nombre no revelaré.

 

TB: Un lugar en el mundo.

LV: Formentera.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

LV: Sería inversora en startups.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

LV: Un punto de encuentro de energía emprendedora.

10 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #133 | Eva Álvarez: “No encajo en una sola caja”

10 julio 2025 Members Calling

Es difícil describir con pocas palabras quien es Eva Álvarez (Barcelona): fotógrafa, lingüista francesa, científica de sostenibilidad, tiene un máster en oceanografía y doctoranda en ciencias marinas. Una persona polifacética. A primer vistazo, puede parecer difícil entender como integra todas estas piezas en su día a día, pero cuando descubres que es CEO y fundadora de BlueGreen Vision, todo encaja.

Su startup la refleja. Es una empresa que promueve la conservación de los océanos a partir de proyectos que combinan la investigación marina con la innovación tecnológica y la comunicación audiovisual. A través de la ciencia y el arte, crea soluciones transformadoras y, a la vez, inspira conciencia para proteger los océanos.

“Según mis cuentas, esta es mi vida número 761 en el multiverso. Y en esta, me ha tocado defender los océanos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EA: El propósito de mi proyecto es simple, pero ambicioso: reconectar al ser humano con el océano, no solo desde la ciencia, sino también desde la emoción, la innovación y la conciencia. A través de BlueGreen Vision, mi objetivo es proteger y restaurar ecosistemas marinos, pero también transformar nuestra manera de mirar el mar: pasar de verla como un recurso a verla como un ser vivo, una fuente de vida y de futuro.

Buscamos soluciones tecnológicas aplicadas en la conservación, impulsamos proyectos educativos, trabajamos con ciencia ciudadana y usamos el arte y la comunicación para que la gente vuelva a sentir el océano como parte de sí misma.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

EA: Me encuentro en una etapa de crecimiento orgánico y de consolidación. Ya hemos sembrado muchas semillas: colaboraciones con instituciones, desarrollo de líneas de acción como la restauración marina en puertos, educación ambiental, ciencia ciudadana y comunicación científica audiovisual. Ahora estamos en este momento en que todo empieza a tomar forma, donde las ideas se convierten en proyectos reales con impacto tangible.

En dos años, veo a BlueGreen Vision como un referente en innovación marina sostenible. Un proyecto sólido, con un equipo multidisciplinario, funcionando en red con otras iniciativas internacionales, aplicando tecnología al servicio de la conservación y con proyectos escalables implementados más allá del Mediterráneo. Y sobre todo, lo imagino como una plataforma donde ciencia, creatividad y compromiso social se encuentran para cambiar la forma en que nos relacionamos con el océano.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

EA: Llevar la restauración de la biodiversidad marina al entorno portuario con mi proyecto BlueGreen Regeneration. Propuse crear microhábitats en zonas de sedimentos degradados dentro de los puertos marítimos. Es una manera de demostrar que incluso los lugares más intervenidos pueden convertirse en refugios de biodiversidad.

 

TB: ¿Qué ha sido tu mayor reto?

EA: El reto más grande ha estado abrirme camino como mujer científica y emprendedora en un entorno que no está preparado para proyectos que mezclan ciencia, sostenibilidad, arte y tecnología. No encajo en una sola caja y esto, al principio, confundía más del que ayudaba. He tenido que defender ideas disruptivas sin financiación, convencer sin datos previos y crear sin manuales.

Pero este reto se convirtió en motor: me obligó a ser creativa, a construir alianzas desde cero y a confiar en mi intuición científica y humana. Hoy cada pequeño logro tiene el doble de valor, porque sé todo el que ha costado llegar hasta aquí.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

EA: “No esperes a tenerlo todo listo para empezar. Empieza y el camino se irá abriendo”. Me lo dijeron en un momento en que tenía muchas ideas, pero demasiado dudas. Este consejo me ayudó a lanzarme, a confiar en mi visión aunque no tuviera todos los recursos, y entender que la acción es una manera de construir claridad. Hoy, cada paso que doy confirma que empezar imperfecto es mejor que no empezar nunca.

 

TB: Un referente.

EA: Mi gran referente es Jane Goodall. Su vida, trabajo y mirada sobre la naturaleza me marcaron profundamente. Tuve la suerte de conocerla en persona, pero el momento que más me impactó fue verla en un documental diciendo “Y have to do something”, en referencia a la crisis climática.

En aquest instant, alguna cosa es va encendre dins meu. Jo també em vaig dir: “I have to do something”. Va ser el punt d’inflexió que em va portar a deixar de somiar a fer alguna cosa pel planeta i començar a fer-ho de veritat. Jane em va ensenyar que no cal esperar a tenir tots els recursos o respostes: cal començar, encara que sigui amb un gest petit, i fer-ho amb compassió, valentia i perseverança. En este instante, algo se encendió dentro de mí. Yo también me dije: “Y have to do something”. Fue el punto de inflexión que me llevó a dejar de soñar a hacer algo por el planeta y empezar a hacerlo de verdad. Jane me enseñó que no hay que esperar a tener todos los recursos o respuestas: hay que empezar, aunque sea con un gesto pequeño, y hacerlo con compasión, valentía y perseverancia.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EA: Una de las tecnologías que marcará el futuro es la bioingenieria aplicada a la restauración de ecosistemas. Ya estamos empezando a ver como se pueden diseñar soluciones basadas en la naturaleza –como sustratos biomimèticos– para recuperar hábitats degradados, incluso en entornos tan alterados como a los puertos.

Me interesa especialmente ver como esta tecnología, combinada con sensores, IA y ciencia ciudadana, puede ayudarnos a generar biodiversidad, capturar carbono y adaptarnos al cambio climático. No se trata solo de utilizar tecnología, sino de cocrear con la naturaleza, aprender de ella, y aplicar este conocimiento para reparar lo que hemos dañado.

 

TB: Una startup o empresa.

EA: Una iniciativa que me inspira profundamente es Mission Blue, liderada por la legendaria oceanógrafa Sylvia Earle. Su visión de crear una red global de “Hope Spots” (lugares clave para la salud del océano) me parece tanto poderosa como necesaria. Me inspira su valentía, su rigor científico y su capacidad de movilizar la sociedad en defensa del océano desde el amor y la urgencia.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

EA: Leer, leer y leer. Ir a la natura, ver documentales y hacer deporte. Pero más que desconectar, diría que busco reconectar conmigo misma, con el que es simple y esencial. Así es como recargo energía para continuar creando y luchando por lo que creo.

 

TB: Un libro para recomendar.

EA: Dentro del ámbito del emprendimiento, ‘Aprendiendo de los mejores’, de Francisco Alcaide: una recopilación de ideas, principios y aprendizajes de grandes referentes del liderazgo, el desarrollo personal y los negocios. Me gusta porque no se lee de una sola tirada, sino que se tiene que recuperar en diferentes momentos. Cada capítulo es una dosis de foco, claridad y motivación, una cosa muy necesaria cuando estás construyendo un proyecto desde cero. Es como tener una mentoría personalizada cada vez que lo necesitas.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

EA: Podría parecer contradictorio elegir ‘Lost’ en este momento de mi vida, porque no me siento perdida, todo el contrario. Es mi serie preferida desde siempre y encuentro un paralelismo muy bonito con el que vivo ahora. La trama se desarrolla en una isla que parece inhóspita, caótica, incluso hostil. Pero en este entorno florece la transformación, la cooperación y la conexión profunda con la naturaleza y con el esencial.

Me siento justo en este punto: en un lugar que parece remoto para muchos, pero lleno de potencial, de magia y de respuestas. Cuando te dejas transformar por el entorno y te comprometes con una cosa más grande que tú misma, empiezas realmente a encontrar tu propósito. Además, Lost es una historia de segundas oportunidades. Y yo siento que estoy construyendo la mía, desde el mar hacia el mundo.

Como canción, ‘Unstoppable’, de SIA, me acompaña como un mantra. Cada vez que lo escucho me conecta con mi fuerza interior, que sigue adelante a pesar de los miedos, los desafíos o las dudas. Y así me siento ahora: invencible, no porque que no caiga, sino porque siempre me levanto. En mi camino, como mujer científica, emprendedora y creativa en el mundo ambiental, muchas veces he tenido que empujar puertas que no estaban abiertas. Esta canción me recuerda que tengo la capacidad –y el derecho– de abrirlas.

Como película, ‘Avatar’, porque representa muchas de las cosas en las cuales creo y por las cuales trabajo: la conexión con la naturaleza, la defensa de los ecosistemas, el respeto por otras formas de vida y esta mezcla tan poderosa entre ciencia, espiritualidad y acción. Los protagonistas aprenden a mirar el mundo con otros ojos, a escuchar con todo el cuerpo y a dejar de conquistar para empezar a cuidar. Y yo estoy en este punto: creando proyectos que no solo buscan conservar, sino también sanar los océanos, las personas y a nosotras mismas. Además, Avatar me recuerda que no estamos separados de la naturaleza: somos parte de ella. Y que cuando nos alineamos con su ritmo, con su sabiduría, pasan cosas extraordinarias.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EA: Mi receta estrella es un curry tailandés de coco con verduras de temporada y tofu marinado. Me gusta porque es como el mar: profundo, nutritivo y siempre cambiante según los ingredientes locales. Cocinarlo es casi una meditación.

Uno de mis restaurantes preferidos en Barcelona es Teresa Carles o su versión más moderna, Flax & Kale. Tienen una propuesta vegetal creativa, con platos coloridos, sabrosos y muy conscientes.

 

TB: Un lugar en el mundo.

EA: Bali me conecta profundamente con la naturaleza y conmigo misma. Su energía es especial: entre volcanes, selva y océano, todo respira vida y equilibrio. Me inspira manera de vivir en armonía con el entorno, el respeto por los ciclos naturales y esta espiritualidad que cruza con el cotidiano. Es un lugar donde siento que cuerpo, mente y propósito se alinean. Y donde el océano no es solo un paisaje, sino una presencia sagrada.

 

TB: Donde invertirías 100k?

EA: Invertiría BlueGreen Regeneration, mi proyecto actual, que une ciencia, tecnología y diseño ecológico para regenerar vida marina en espacios donde hasta ahora nadie mira. Es el momento de actuar y demostrar que restaurar el mar también puede ser una apuesta estratégica, rentable y urgente.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

EA: Seguramente estaría en una expedición científica por algún rincón remoto del planeta, documentando la vida marina con una cámara en una mano y un cuaderno de campo a la otra. O quizás estaría trabajando en una organización internacional, impulsando políticas de conservación marina. Pero bien es verdad que, aunque cambiara de forma, mi esencia continuaría siendo la misma: comunicar, proteger y reconectar a las personas con la naturaleza.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

EA: Para mí, Tech Barcelona es un punto de encuentro entre innovación, talento y propósito. Es este espacio donde las ideas se conectan, donde la tecnología es una herramienta para transformar la realidad. Me gusta porque fomenta un ecosistema diverso, donde una startup de restauración marina como la mía puede compartir mesa con otros proyectos diferentes, y todos enriquecernos mutuamente. Tech Barcelona representa esta nueva manera de hacer empresa: colaborativa, abierta, creativa y con impacto real.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.