4 septiembre 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #135 | Àngela Mancho: “Queremos convertir lo que hoy es residuo en recurso”

4 septiembre 2025 Members Calling

Cada año generamos cerca de 1.000 millones de toneladas de residuos orgánicos al mundo, gran parte de los cuales acaban a los vertederos, desaprovechados. Pero a la misma natura –y en el ecosistema innovador de Barcelona– tenemos aliados capaces de ayudarnos a cambiar esta situación.

A Àngela Mancho le apasionan los retos como este. Graduada en Derecho por ESADE y con una trayectoria que la ha llevado hacia proyectos que combinan el mundo jurídico con la gestión empresarial, actualmente lidera Phoenix Foods, una startup que utiliza larvas de Black Soldier Fly (BSF) para transformar residuos orgánicos en alimento para animales y fertilizante para cultivos.

“Fuera del ámbito profesional, me interesa todo el que implica aprendizaje y creatividad. Me gusta leer, entreno jujitsu brasileño, soy amante del café y el arte, y disfruto de rodearme de nuevos retos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AM: Acelerar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible y circular, utilizando la Black Soldier Fly para valorizar residuos orgánicos y transformarlos en proteína de alto valor para alimentación animal y la generación de fertilizantes naturales. Queremos convertir lo que hoy es residuo en recurso.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

AM: Ahora mismo estamos en fase de crecimiento: ya tenemos nuestra primera planta piloto industrial en funcionamiento y colaboraciones con varias empresas del sector agroalimentario. De aquí a dos años, espero estar operando a escala industrial en al menos dos localizaciones más y escalar nuestra tecnología.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

AM: Dar el paso de incorporar perfiles científicos desde el primer día, no como consultores externos, sino como socios. Ha marcado la diferencia en la solidez del proyecto.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

AM: Enfrentar la incertidumbre y asumirla como una parte natural y permanente de la vida.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

AM: “Lo único permanente es el cambio”. Lo constato cada semana. Tanto lo que hoy parece un problema enorme, como aquello que funciona perfectamente, puede cambiar en cuestión de horas.

 

TB: Un referente.

AM: Kees Aarts de Protix, por cómo ha sabido llevar la innovación en insectos a escala industrial con rigor y visión estratégica.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AM: La biotecnología aplicada a sistemas circulares. Creo que el futuro será biofabricado: desde proteínas alternativas hasta materiales que se descomponen de forma natural.

 

TB: Una startup o empresa.

AM: Venvirotech. Convierten residuos orgánicos en bioplásticos biodegradables mediante bacterias. Innovación real con impacto ambiental.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

AM: Leer, tomar un buen café con amigos y entrenar jujutsu brasileño.

 

TB: Un libro para recomendar.

AM: ‘Seda’ de Alessandro Baricco. Una novela breve cargada de belleza.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AM: La canción ‘Don’t Stop Me Now’ de Queen.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AM:Como receta, el ramen vegetal con xiitake y jengibre. Como restaurante, Ramen-Ya Hiro. Siempre hay cola y vale mucho la pena.

 

TB: Un lugar en el mundo.

AM: Japón. Por la combinación de natura, tecnología y tradición.

 

TB: ¿Donde invertirías 100k?

AM: En Phoenix! El equipo fundador ha puesto dinero, tiempo y energía desde el primer día. Y también en tecnologías circulares; creo que es donde se juega una parte importante del futuro.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

AM: Me gustaría escribir crónicas o retratos de personas.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

AM: Un espacio de conexión y una comunidad de emprendedores desde Barcelona con vocación internacional.

18 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #134 | Laura Viloria: “IA, en nuestro día a día”

18 julio 2025 Members Calling

La intersección entre la tecnología, el derecho y los negocios llevó a Laura Viloria (Barcelona) a trasladar sus 25 años de experiencia como abogada inmobiliaria a su propio proyecto: un asesor legal virtual especializado en el sector inmobiliario.

Licenciada en Derecho y con un Máster de Esade en Fiscalidad en el Sector Inmobiliario, Laura es CEO de MIKE, una herramienta que responde a todas las dudas legales al instante, desde el móvil, para mejorar la productividad de agentes inmobiliarios y departamentos jurídicos.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

LV: MIKE es capaz de responder cualquier duda legal. Queremos ser el mejor aliado tanto para agentes inmobiliarios como para departamentos jurídicos del real estate.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

LV: El proyecto está actualmente en fase de crecimiento: tras validar el producto en el mercado, ya contamos con clientes relevantes del sector inmobiliario, desde grandes grupos inmobiliarios hasta instituciones públicas.

Dentro de dos años, vemos a MIKE como la herramienta esencial de cualquier profesional inmobiliario, no solo como el estándar en asesoramiento legal inmediato, sino como una plataforma integrada que concentra todas las herramientas necesarias para operar con eficiencia, rapidez y seguridad. Nuestra visión es que MIKE esté totalmente conectado con los CRMs, sistemas de gestión y plataformas del ecosistema proptech en España y LATAM, facilitando el día a día del sector desde una única interfaz.

 

TB: ¿Qué ha sido tu mayor reto?

LV: Mi startup.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

LV: La vida es cambio constante, nada permanece. Cuando aprendes a soltar el control y a aceptar la incertidumbre, encuentras verdadera paz. Resistirte solo genera sufrimiento; aceptar la impermanencia te libera.

 

TB: Un referente.

LV: Arianna Huffington, no solo por lo que construyó con ‘The Huffington Post’, sino por cómo ha sabido replantear el concepto de éxito, combinando ambición con bienestar real y liderazgo consciente. Su trabajo con Thrive Global pone el foco en cómo trabajamos, no en cuánto. Me parece un ejemplo potente de que se puede construir con impacto sin caer en el agotamiento constante. Y eso, como emprendedora, me ayuda a tomar decisiones más sostenibles y humanas, tanto para mí como para mi equipo.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

LV: La inteligencia artificial. Más allá del hype, la clave estará en cómo la IA se integra de forma útil en el día a día de sectores específicos –como está haciendo MIKE en el inmobiliario– para aumentar la productividad, reducir la fricción y liberar tiempo para lo verdaderamente estratégico.

 

TB: Una startup o empresa.

LV: Thrive Global.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

LV: Para desconectar me encanta jugar a pádel, me ayuda a despejarme y desconectar del día a día. Pero sobre todo adoro el mar, navegar y el padelsurf. O simplemente tomar algo en una terraza del Eixample barcelonés.

 

TB: Un libro para recomendar.

LV: ‘Diario de un CEO’, de Steven Bartlett.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

LV: Como serie ‘Suits’; como película ‘Dead Poets Society’; y como canción ‘Free Now’.

 

TB: Una receta, un restaurante.

LV: Mi receta preferida es cualquier arroz en mi chiringuito favorito escondido cuyo nombre no revelaré.

 

TB: Un lugar en el mundo.

LV: Formentera.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

LV: Sería inversora en startups.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

LV: Un punto de encuentro de energía emprendedora.

10 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #133 | Eva Álvarez: “No encajo en una sola caja”

10 julio 2025 Members Calling

Es difícil describir con pocas palabras quien es Eva Álvarez (Barcelona): fotógrafa, lingüista francesa, científica de sostenibilidad, tiene un máster en oceanografía y doctoranda en ciencias marinas. Una persona polifacética. A primer vistazo, puede parecer difícil entender como integra todas estas piezas en su día a día, pero cuando descubres que es CEO y fundadora de BlueGreen Vision, todo encaja.

Su startup la refleja. Es una empresa que promueve la conservación de los océanos a partir de proyectos que combinan la investigación marina con la innovación tecnológica y la comunicación audiovisual. A través de la ciencia y el arte, crea soluciones transformadoras y, a la vez, inspira conciencia para proteger los océanos.

“Según mis cuentas, esta es mi vida número 761 en el multiverso. Y en esta, me ha tocado defender los océanos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EA: El propósito de mi proyecto es simple, pero ambicioso: reconectar al ser humano con el océano, no solo desde la ciencia, sino también desde la emoción, la innovación y la conciencia. A través de BlueGreen Vision, mi objetivo es proteger y restaurar ecosistemas marinos, pero también transformar nuestra manera de mirar el mar: pasar de verla como un recurso a verla como un ser vivo, una fuente de vida y de futuro.

Buscamos soluciones tecnológicas aplicadas en la conservación, impulsamos proyectos educativos, trabajamos con ciencia ciudadana y usamos el arte y la comunicación para que la gente vuelva a sentir el océano como parte de sí misma.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

EA: Me encuentro en una etapa de crecimiento orgánico y de consolidación. Ya hemos sembrado muchas semillas: colaboraciones con instituciones, desarrollo de líneas de acción como la restauración marina en puertos, educación ambiental, ciencia ciudadana y comunicación científica audiovisual. Ahora estamos en este momento en que todo empieza a tomar forma, donde las ideas se convierten en proyectos reales con impacto tangible.

En dos años, veo a BlueGreen Vision como un referente en innovación marina sostenible. Un proyecto sólido, con un equipo multidisciplinario, funcionando en red con otras iniciativas internacionales, aplicando tecnología al servicio de la conservación y con proyectos escalables implementados más allá del Mediterráneo. Y sobre todo, lo imagino como una plataforma donde ciencia, creatividad y compromiso social se encuentran para cambiar la forma en que nos relacionamos con el océano.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

EA: Llevar la restauración de la biodiversidad marina al entorno portuario con mi proyecto BlueGreen Regeneration. Propuse crear microhábitats en zonas de sedimentos degradados dentro de los puertos marítimos. Es una manera de demostrar que incluso los lugares más intervenidos pueden convertirse en refugios de biodiversidad.

 

TB: ¿Qué ha sido tu mayor reto?

EA: El reto más grande ha estado abrirme camino como mujer científica y emprendedora en un entorno que no está preparado para proyectos que mezclan ciencia, sostenibilidad, arte y tecnología. No encajo en una sola caja y esto, al principio, confundía más del que ayudaba. He tenido que defender ideas disruptivas sin financiación, convencer sin datos previos y crear sin manuales.

Pero este reto se convirtió en motor: me obligó a ser creativa, a construir alianzas desde cero y a confiar en mi intuición científica y humana. Hoy cada pequeño logro tiene el doble de valor, porque sé todo el que ha costado llegar hasta aquí.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

EA: “No esperes a tenerlo todo listo para empezar. Empieza y el camino se irá abriendo”. Me lo dijeron en un momento en que tenía muchas ideas, pero demasiado dudas. Este consejo me ayudó a lanzarme, a confiar en mi visión aunque no tuviera todos los recursos, y entender que la acción es una manera de construir claridad. Hoy, cada paso que doy confirma que empezar imperfecto es mejor que no empezar nunca.

 

TB: Un referente.

EA: Mi gran referente es Jane Goodall. Su vida, trabajo y mirada sobre la naturaleza me marcaron profundamente. Tuve la suerte de conocerla en persona, pero el momento que más me impactó fue verla en un documental diciendo “Y have to do something”, en referencia a la crisis climática.

En aquest instant, alguna cosa es va encendre dins meu. Jo també em vaig dir: “I have to do something”. Va ser el punt d’inflexió que em va portar a deixar de somiar a fer alguna cosa pel planeta i començar a fer-ho de veritat. Jane em va ensenyar que no cal esperar a tenir tots els recursos o respostes: cal començar, encara que sigui amb un gest petit, i fer-ho amb compassió, valentia i perseverança. En este instante, algo se encendió dentro de mí. Yo también me dije: “Y have to do something”. Fue el punto de inflexión que me llevó a dejar de soñar a hacer algo por el planeta y empezar a hacerlo de verdad. Jane me enseñó que no hay que esperar a tener todos los recursos o respuestas: hay que empezar, aunque sea con un gesto pequeño, y hacerlo con compasión, valentía y perseverancia.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EA: Una de las tecnologías que marcará el futuro es la bioingenieria aplicada a la restauración de ecosistemas. Ya estamos empezando a ver como se pueden diseñar soluciones basadas en la naturaleza –como sustratos biomimèticos– para recuperar hábitats degradados, incluso en entornos tan alterados como a los puertos.

Me interesa especialmente ver como esta tecnología, combinada con sensores, IA y ciencia ciudadana, puede ayudarnos a generar biodiversidad, capturar carbono y adaptarnos al cambio climático. No se trata solo de utilizar tecnología, sino de cocrear con la naturaleza, aprender de ella, y aplicar este conocimiento para reparar lo que hemos dañado.

 

TB: Una startup o empresa.

EA: Una iniciativa que me inspira profundamente es Mission Blue, liderada por la legendaria oceanógrafa Sylvia Earle. Su visión de crear una red global de “Hope Spots” (lugares clave para la salud del océano) me parece tanto poderosa como necesaria. Me inspira su valentía, su rigor científico y su capacidad de movilizar la sociedad en defensa del océano desde el amor y la urgencia.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

EA: Leer, leer y leer. Ir a la natura, ver documentales y hacer deporte. Pero más que desconectar, diría que busco reconectar conmigo misma, con el que es simple y esencial. Así es como recargo energía para continuar creando y luchando por lo que creo.

 

TB: Un libro para recomendar.

EA: Dentro del ámbito del emprendimiento, ‘Aprendiendo de los mejores’, de Francisco Alcaide: una recopilación de ideas, principios y aprendizajes de grandes referentes del liderazgo, el desarrollo personal y los negocios. Me gusta porque no se lee de una sola tirada, sino que se tiene que recuperar en diferentes momentos. Cada capítulo es una dosis de foco, claridad y motivación, una cosa muy necesaria cuando estás construyendo un proyecto desde cero. Es como tener una mentoría personalizada cada vez que lo necesitas.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

EA: Podría parecer contradictorio elegir ‘Lost’ en este momento de mi vida, porque no me siento perdida, todo el contrario. Es mi serie preferida desde siempre y encuentro un paralelismo muy bonito con el que vivo ahora. La trama se desarrolla en una isla que parece inhóspita, caótica, incluso hostil. Pero en este entorno florece la transformación, la cooperación y la conexión profunda con la naturaleza y con el esencial.

Me siento justo en este punto: en un lugar que parece remoto para muchos, pero lleno de potencial, de magia y de respuestas. Cuando te dejas transformar por el entorno y te comprometes con una cosa más grande que tú misma, empiezas realmente a encontrar tu propósito. Además, Lost es una historia de segundas oportunidades. Y yo siento que estoy construyendo la mía, desde el mar hacia el mundo.

Como canción, ‘Unstoppable’, de SIA, me acompaña como un mantra. Cada vez que lo escucho me conecta con mi fuerza interior, que sigue adelante a pesar de los miedos, los desafíos o las dudas. Y así me siento ahora: invencible, no porque que no caiga, sino porque siempre me levanto. En mi camino, como mujer científica, emprendedora y creativa en el mundo ambiental, muchas veces he tenido que empujar puertas que no estaban abiertas. Esta canción me recuerda que tengo la capacidad –y el derecho– de abrirlas.

Como película, ‘Avatar’, porque representa muchas de las cosas en las cuales creo y por las cuales trabajo: la conexión con la naturaleza, la defensa de los ecosistemas, el respeto por otras formas de vida y esta mezcla tan poderosa entre ciencia, espiritualidad y acción. Los protagonistas aprenden a mirar el mundo con otros ojos, a escuchar con todo el cuerpo y a dejar de conquistar para empezar a cuidar. Y yo estoy en este punto: creando proyectos que no solo buscan conservar, sino también sanar los océanos, las personas y a nosotras mismas. Además, Avatar me recuerda que no estamos separados de la naturaleza: somos parte de ella. Y que cuando nos alineamos con su ritmo, con su sabiduría, pasan cosas extraordinarias.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EA: Mi receta estrella es un curry tailandés de coco con verduras de temporada y tofu marinado. Me gusta porque es como el mar: profundo, nutritivo y siempre cambiante según los ingredientes locales. Cocinarlo es casi una meditación.

Uno de mis restaurantes preferidos en Barcelona es Teresa Carles o su versión más moderna, Flax & Kale. Tienen una propuesta vegetal creativa, con platos coloridos, sabrosos y muy conscientes.

 

TB: Un lugar en el mundo.

EA: Bali me conecta profundamente con la naturaleza y conmigo misma. Su energía es especial: entre volcanes, selva y océano, todo respira vida y equilibrio. Me inspira manera de vivir en armonía con el entorno, el respeto por los ciclos naturales y esta espiritualidad que cruza con el cotidiano. Es un lugar donde siento que cuerpo, mente y propósito se alinean. Y donde el océano no es solo un paisaje, sino una presencia sagrada.

 

TB: Donde invertirías 100k?

EA: Invertiría BlueGreen Regeneration, mi proyecto actual, que une ciencia, tecnología y diseño ecológico para regenerar vida marina en espacios donde hasta ahora nadie mira. Es el momento de actuar y demostrar que restaurar el mar también puede ser una apuesta estratégica, rentable y urgente.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

EA: Seguramente estaría en una expedición científica por algún rincón remoto del planeta, documentando la vida marina con una cámara en una mano y un cuaderno de campo a la otra. O quizás estaría trabajando en una organización internacional, impulsando políticas de conservación marina. Pero bien es verdad que, aunque cambiara de forma, mi esencia continuaría siendo la misma: comunicar, proteger y reconectar a las personas con la naturaleza.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

EA: Para mí, Tech Barcelona es un punto de encuentro entre innovación, talento y propósito. Es este espacio donde las ideas se conectan, donde la tecnología es una herramienta para transformar la realidad. Me gusta porque fomenta un ecosistema diverso, donde una startup de restauración marina como la mía puede compartir mesa con otros proyectos diferentes, y todos enriquecernos mutuamente. Tech Barcelona representa esta nueva manera de hacer empresa: colaborativa, abierta, creativa y con impacto real.

3 julio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #132 | Roberto de la Rica: “Si no fuera emprendedor, buscaría otros mecanismos para transferir conocimiento”

3 julio 2025 Members Calling

Roberto de la Rica (Palma de Mallorca, 1978) es científico: doctor en bioquímica y biología molecular, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de biosensores y nanotecnología, una extensa trayectoria en universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y España, y la dirección de un equipo de científicos en la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa).

Pero, además de científico, también es emprendedor: cofundador y CEO de Nanodecal, una spin-off del IdISBa que ha desarrollado un test capaz de identificar múltiples bacterias en esputo –mucosidad que se expulsa de los pulmones al toser– en cuestión de minutos.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

RR: Desarrollar la primera prueba rápida para detectar bacterias en esputo de manera descentralizada. Hay algunas superbacterias, como las pseudomonas aeruginosa, que deben ser eliminadas rápidamente con el tratamiento antibiótico adecuado o, de lo contrario, generarían biopelículas resistentes a los mismos. Este es el motivo por el cual es esencial que este tipo de pruebas puedan utilizarse en cualquier centro de atención sanitaria y en pocos minutos.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

RR: Finalizando el MVP para entrar en la fase de validación clínica. En dos años espero tener el Marcado CE para comercializarlo en la UE.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

RR: Levantarme a las cinco para hacer deporte antes de empezar mi jornada laboral.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

RR: Sin duda, dirigir Nanodecal.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

RR: Dejar de pensar como una startup que levanta fondos y empezar a pensar como una empresa que vende productos.

 

TB: Un referente.

RR: Antonio Soares, me dio el consejo anterior.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

RR: El descubrimiento de nuevos antibióticos.

 

TB: Una startup o empresa.

RR: Ysium Medical.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

RR: Cocinar, meditar e ir a exposiciones.

 

TB: Un libro para recomendar.

RR: ‘Gender trouble’, de Judith Butler.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

RR: ‘Tómbola’, de Marisol.

 

TB: Una receta, un restaurante.

RR: Cualquier receta tradicional de legumbres veganizada.

 

TB: Un lugar en el mundo.

RR: Great Barrington, un pueblo Massachusetts.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

RR: En la entrada para un piso.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

RR: Buscaría otros mecanismos para transferir conocimiento.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

RR:  Un lugar de encuentro.

26 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #131 | Joan Amat: “La fuerza está en tener un rumbo claro y adaptarse a lo que va viniendo”

26 junio 2025 Members Calling

Con una trayectoria forjada en empresas como Accenture o Capgemini Invent, Joan Amat (Barcelona, 1986) construyó los cimientos de su carrera en el mundo de la consultoría estratégica, ayudando grandes organizaciones a tomar decisiones en entornos complejos. Ingeniero químico e industrial por IQS y con un EMBA a IESE, siempre ha buscado el equilibrio entre el análisis estructurado y el impacto práctico.

El punto de inflexión llegó cuando el doctor Ferran Fillat, traumatólogo en el Parque Taulí y en el Hospital Clínic, le propuso unirse a Tailor Surgery: un proyecto ambicioso que transforma la cirugía ortopédica mediante la personalización. Así ha empezado una nueva etapa como CEO, liderando una startup que combina tecnología, medicina y diseño 3D; en definitiva, un servicio integral de planificación quirúrgica en 3D y diseño de implantes e instrumentos personalizados.

 

TB: Cuál es el propósito de tu proyecto?

JA: Tenemos un objetivo claro: mejorar la salud de las personas mediante la innovación. En Tailor Surgery creemos que la personalización en medicina no es solo una tendencia, sino una necesidad. Usamos tecnología para ofrecer soluciones quirúrgicas adaptadas a cada paciente, con el objetivo de tener un impacto real y positivo.

 

TB: En qué fase está el proyecto y donde lo ves en dos años?

JA: Estamos en fase de ventas y crecimiento, consolidando nuestro modelo en España y empezando a preparar la expansión internacional. De aquí a dos años, me imagino Tailor Surgery como una referencia global en soluciones para la cirugía personalizada de ortopedia y traumatología.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

JA: Más que una idea concreta, creo que la fuerza está al tener un rumbo claro y adaptarse al que va viniendo. La mejor idea es rodearse de gente con criterio.

 

TB: Cuál ha sido tu mayor reto??

JA: El más importante es la gestión de equipos: crear cohesión, mantener la motivación y tomar decisiones en momentos difíciles. Pero lo que más preocupa, siendo realistas, es la gestión del cashflow cuando tienes un proyecto que crece rápido.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

JA: Hacer una cosa y después la otra. El multitasking no funciona cuando buscas excelencia. Es mejor avanzar paso a paso y hacer las cosas bien.

 

TB: Un referente.

JA: Una de las cosas más enriquecedoras de mi trabajo es hablar con personas de perfiles muy diferentes. Siempre aprendes algo. Pero si tengo que elegir un referente, diría Amancio Ortega: ha conseguido tener un impacto global sin olvidar su territorio, Galicia. Esto tiene mucho mérito. Creo que a menudo se tiende a demonizar figuras como la suya, cuando en realidad se los tendría que reconocer la capacidad de haber creado ocupación, industria y valor en su país.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

JA: La inteligencia artificial ya es aquí, pero todavía veremos muchos más cambios en medicina gracias a ella. Y creo que operar de manera deslocalizada será una realidad antes del que nos pensamos.

 

TB: Una startup o empresa.

JA: Netflix. No por la tecnología en sí, sino por su capacidad de reinventarse: de Blockbuster a DVD por correo, y después a plataforma global. Saber pivotar bien es una lección para cualquier emprendedor.

 

TB: Qué te ayuda a desconectar?

JA: La música. Toco el piano y la guitarra cuando puedo. También disfruto mucho de la comida, me gusta tener tiempo para ir a un buen restaurante con buena compañía.

 

TB: Un libro para recomendar.

JA: ‘El mundo de ayer’, de Stefan Zweig. Un libro que ayuda a entender las transformaciones sociales y personales en momentos de incertidumbre. Muy actual, a pesar de estar escrito hace casi un siglo.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

JA: ‘The Bear’. Porque no basta con tener talento: hay que trabajar duro, aprender de los errores y resistir para llegar a ser el número 1.

 

TB: Una receta, un restaurante.

JA: El arroces, sin duda. Tanto hacerlos como comerlos. Me gusta cocinar platos de cocción lenta con tiempo y, si tengo que elegir un tipo de restaurante, me quedo con aquellos que todavía defienden la cocina catalana de verdad. Estamos demasiado llenos de restaurantes asiáticos y otras modas internacionales sin alma, cuesta encontrar lugares donde se cocine con raíces, respeto y autenticidad.

 

TB: Un lugar en el mundo.

JA: Cualquier rincón de natura donde puedas andar y pensar sin hacer ruido. Más que un lugar, es una sensación.

 

TB: Donde invertirías 100k?

JA: En startups que empiezan pero que ya demuestran que pueden tener un impacto positivo y real en la sociedad. Quizás el retorno económico es incierto, pero el retorno social es seguro.

 

TB: Qué significa Tech Barcelona para ti?

JA:  Es un punto de encuentro donde se conectan talento, innovación y oportunidades. Un ecosistema dinámico que impulsa proyectos como el nuestro y facilita las conexiones que realmente hacen avanzar ideas. Es una comunidad que acompaña el emprendimiento desde dentro, con una mirada abierta al futuro.

19 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #130 | Claudia Delgado: “Contribuimos a un futuro más sostenible sin renunciar a la tecnología electrónica”

19 junio 2025 Members Calling

El grafeno –una sola capa de átomos de carbono acomodados en forma de panal de abeja– es un material con propiedades únicas: 200 veces más resistente que el acero, elástico, flexible, ultraligero, gran conductor eléctrico y térmico, transparente, impermeable, biocompatible y hasta con cierta capacidad de autorrecuperación. Desde su descubrimiento en el 2004, el uso de este supermaterial se ha extendido rápidamente para la producción de dispositivos electrónicos, semiconductores y pantallas táctiles, coches eléctricos y baterías de carga ultrarrápida, biosensores, tejidos inteligentes, sistemas de filtración de agua… Y su potencial es aún mayor.

Claudia Delgado (Lisboa, 1982) lo sabe bien. Como Chief Operating Officer en GraphenicaLab, una empresa ubicada en Mataró (Barcelona), lidera la producción de dispositivos electrónicos impresos basados en grafeno. Química especializada en ciencia de materiales, Claudia tiene un doctorado por la UAB en ‘bottom-up molecular electronics’ o, dicho de forma algo más sencilla, en el desarrollo de estructuras complejas a partir de moléculas electrónicas individuales. Ha investigado en sistemas orgánicos aplicados a la microelectrónica y durante nueve años fue jefa de línea de electrónica impresa en Eurecat, desarrollando tecnologías orientadas a la salud, el medioambiente y la energía verde.

“Me apasiona construir puentes entre la investigación y el mercado, mientras no estoy escalando montañas o viajando en bici”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CD: Hacer dispositivos electrónicos basados en grafeno de una manera escalable.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

CD: Ahora mismo estamos desarrollando y validando la tecnología en condiciones relevantes y operacionales y en dos años espero que tengamos una planta de producción industrial.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

CD: Cómo hacer dispositivos 100% impresos con tecnologías escalables para transformar el sector de la energía verde.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

CD: Crecer mucho, y rápido, sin romper operaciones.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CD: El cambio es inevitable, el progreso es una elección.

 

TB: Un referente

CD: Ignasi Vilajosana, fundador de World Sensing. Tuve la oportunidad de coincidir con él y me quedé impactada con su maestría y visión emprendedora, sintonizada para el crecimiento sostenible de sus empresas y para el retorno de valor a los ecosistemas emprendedores locales.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CD: La electrónica 100% biodegradable. Nosotros ya estamos contribuyendo a un futuro más sostenible, tanto energéticamente como con menos residuos, sin tener que abdicar de la tecnología electrónica y digital.

 

TB: Una startup o empresa.

CD: Ocean Ecostructures. Mientras trabajamos como sociedad para un futuro más sostenible, alguien tiene que cuidar ya de este patrimonio inestimable de la humanidad.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

CD: Relajarme con mi familia y amigos, ir a escalar, viajar en bicicleta y hacer cerámica, cumpliendo con la regla del 1-2-3: a veces sola, otras a dos y otras veces con muchos.

 

TB: Un libro para recomendar.

CD: ‘Pirenaica’ de Ander Izagirre. Brillante mezcla de viaje (¡en bici!) con historia.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

CD: La película ‘Her’ de Spike Jonze (2013), bonita y con la IA susurrándonos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CD: La receta de tortilla de patatas con cebolla, poco hecha. Me encanta la cocina catalana conectada a sus raíces, y aquí en la ciudad recomiendo L’Home dels Nassos en Sants.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CD: Cualquier vivac en los Pirineos.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CD: Creo en la fotosíntesis artificial como pilar tecnológico del futuro, así que creo que hay que seguir invirtiendo en startups como Twelve, en California, o aquí más cerca, en Jolt Solutions, que desarrolla componentes imprescindibles para la tecnología.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CD: Una comunidad vital y acogedora, imprescindible en Barcelona.

12 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #129 | Levón Ordyan: “Tuve que ponerme las pilas y aprender por mi cuenta”

12 junio 2025 Members Calling

Si las empresas comprendieran realmente qué es el blockchain, muchas reconocerían al momento su capacidad para transformarlas. Levón Ordyan (Yerevan, Armenia, 1992) está convencido de ello.

A los trece años ya trabajaba. “Autodidacta”, como él se denomina, empezó pronto a desarrollar blogs y sitios web, especializándose en diseño UX/UI, branding y diseño gráfico, mientras seguía de cerca la evolución del blockchain, una tecnología que inicialmente llamó su atención a través de Bitcoin, pero que pronto entendió como una nueva forma de concebir la propiedad digital, las finanzas descentralizadas y la identidad en línea. Vista la oportunidad, se lanzó a cofundar la solución: Blocklack, una startup que busca integrar el blockchain con el diseño para crear experiencias digitales más seguras, descentralizadas y centradas en el usuario.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

LO: Echar una mano a startups y corporaciones para que entiendan bien qué es blockchain y cómo pueden usarlo en su día a día. Queremos hacer que su adopción sea más fácil y accesible, ayudando a mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia en sus procesos.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

LO: Empezamos como empresa a finales de 2022 y, desde entonces, hemos ido armando un equipo que trabaja desde diferentes partes del mundo. Ahora mismo estamos ‘a tope’ desarrollando nuestra propia app, BlockVault, que esperamos lanzar este mismo año. En un par de años, nos imaginamos con el producto ya bien rodado, creciendo a buen ritmo y ayudando a que más gente entienda todo lo que el mundo blockchain puede ofrecer. Creemos de verdad en su potencial, no solo por lo innovador que es, sino también por la seguridad que aporta la criptografía.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

LO: Llegué a España con 13 años y, sinceramente, no fue nada fácil. Empecé a trabajar con esa edad porque vengo de una familia con pocos recursos. Hacía jornadas de hasta 12 horas. Además, tenía muchas barreras, como el idioma. El español y el armenio no se parecen en nada, así que tuve que ponerme las pilas y estudiar por mi cuenta. Soy autodidacta. Empecé haciendo blogs de noticias y páginas web, y a los 15 años ya estaba montando mi primera tienda online de venta y alquiler de yates para un cliente.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

LO: Me han dado muchos buenos consejos, pero hay dos que siempre llevo conmigo. El primero: “En el cementerio, hay muchas personas que darían lo que fuera por tener tus problemas”, me recuerda que estar vivo ya es una oportunidad enorme. Y el segundo: “No necesitas tener diplomas para ser un genio”. Me enseñó que lo más importante es la curiosidad, las ganas de aprender y crear, no tanto el papel que tengas colgado en la pared.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

LO: Blockchain, por supuesto. No solo está cambiando cómo manejamos el dinero, sino que tiene el potencial de transformar muchas industrias. Y lo mejor es que esto recién empieza.

 

TB: Una startup o empresa.

LO: Telegram. Me encanta porque está muy enfocada en la privacidad y en ser lo más descentralizada posible. No depende de las grandes corporaciones y su apuesta por la seguridad y la libertad de expresión la hace una alternativa muy potente frente a otras apps más tradicionales.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

LO: Me encanta conducir sin rumbo fijo, simplemente disfrutando del camino, con música chill-out de fondo y, por supuesto, acompañado de mi querida esposa. Es mi forma favorita de desconectar y recargar energías.

 

TB: Un libro para recomendar.

LO: ‘La Biblia (Traducción del Nuevo Mundo)’. Soy creyente y estoy convencido de que existe un ‘Gran Creador’. Para mí, la Biblia no solo es un libro espiritual, sino también una obra impresionante: es el más vendido de la historia, reconocido por el Guinness y está formado por 66 libros escritos a lo largo de 1.600 años por unos 40 autores que ni siquiera se conocieron entre ellos. Aun así, todo encaja con una coherencia increíble.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

LO: ‘The Vow’, con Channing Tatum. Es una película que me toca. Habla sobre el amor, la lucha y cómo la vida puede cambiar de un momento a otro. Creo que en este momento de mi vida me resuena mucho por todo lo que implica comprometerse y seguir adelante, sin importar los obstáculos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

LO: Soy fan de la barbacoa armenia, pero también me encanta la comida georgiana, especialmente los ‘khinkali’ y el ‘khachapuri’. Y, por supuesto, debo mencionar la paella, los mariscos y los calamares. ¡Son lo mío! En Barcelona, mi restaurante favorito es KINZA, en el barrio del Eixample. Es un sitio espectacular para disfrutar de buena comida.

 

TB: Un lugar en el mundo.

LO: San Petersburgo. Es una ciudad que destila amor, pasión y cultura. Los libros, la historia, la arquitectura… todo allí te invita a sumergirte en un ambiente único.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

LO: Invertiría en proyectos tecnológicos, especialmente en startups que trabajen con blockchain o inteligencia artificial. Creo que son áreas con un potencial enorme de crecimiento. También podría considerar diversificar un poco en bienes raíces y en fondos indexados para asegurar una inversión más estable a largo plazo.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

LO: Me encanta el mundo del diseño. Tengo más de 15 años de experiencia en diseño gráfico, UI/UX, web y branding, y la verdad es que no me imagino haciendo otra cosa. He tenido la suerte de trabajar en proyectos increíbles y siempre me ha apasionado crear algo visualmente atractivo que transmita un mensaje o una marca. Si no estuviera en el mundo del emprendimiento, sin duda estaría sumergido en el diseño.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

LO: Tech Barcelona es un ecosistema clave para el mundo emprendedor de la ciudad. Es un lugar donde las startups, la tecnología y la innovación se conectan y crecen. Para mí, es un punto de referencia, un espacio donde se fomentan las ideas y se crea comunidad, todo con el objetivo de impulsar el talento y la tecnología en Barcelona.

5 junio 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #128 | Katherin Navarro: “Cuando las personas se sienten bien, todo funciona mejor”

5 junio 2025 Members Calling

Katherin Navarro (Bogotá, 1990) vivió el síndrome del ‘burnout’ de primera mano. Doce años liderando proyectos en marketing y desarrollo de negocios bastaron para dejar atrás el ritmo del mundo corporativo para intentar transformarlo. Junto a Kax Uson y Andrea Ramírez –”dos mujeres increíbles”, como ella las describe– cofundó Magical Audios, una startup que apuesta por hacer del bienestar emocional una prioridad.

Magical Audios ofrece planes de “recuperación emocional” a través de audios de autohipnosis y meditaciones guiadas. También trabaja para crear culturas positivas en empresas, para que los empleados confíen en sí mismos, se sientan apoyados y trabajen en equipo.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

KN: Creamos programas de wellness corporativo que combinan herramientas terapéuticas para que los equipos se sientan mejor, puedan reducir el estrés, recuperar claridad mental y fortalecer su equilibrio interno.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

KN: Estamos en etapa pre-seed, con un MVP validado y los primeros programas en marcha con empresas. En dos años vemos a Magical Audios consolidado como un referente en bienestar emocional corporativo, con presencia en múltiples países, una plataforma sólida de contenido personalizado y colaboraciones estratégicas con empresas que entienden que cuidar a su gente es la base para crecer.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

KN: Aprender a hablar en público y dar conferencias. Me permite compartir mi visión con más personas, conectar desde lo humano y abrir puertas a colaboraciones y oportunidades que no habrían llegado desde el trabajo silencioso detrás de la pantalla.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

KN: El mayor desafío ha sido convencer a las empresas de que el bienestar emocional de sus empleados no es un ‘beneficio extra’, sino una necesidad. Aún existe resistencia a invertir en lo intangible, pero poco a poco vamos demostrando que cuando las personas se sienten bien, todo el sistema funciona mejor.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

KN: El mejor consejo que me han dado fue: “Emprende en algo que te apasione de verdad, porque vas a necesitar años de trabajo sin resultados visibles, y solo el propósito te va a mantener motivada”. Y así ha sido. La pasión por el bienestar emocional es lo que me sostiene, incluso en los momentos más inciertos.

 

TB: Un referente.

KN: Un referente que me inspira es Rafa Calle, cofundador de Magnettu. Tuve la oportunidad de verlo construir su empresa desde cero, con una combinación admirable de valentía, ética y empatía. Su forma de liderar me recordó que se puede crecer sin perder la humanidad en el camino.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

KN: A medida que la automatización y la IA asumen más tareas, lo que realmente diferenciará a las personas y equipos será su capacidad emocional: autorregulación, empatía, claridad mental y presencia. Las herramientas que ayuden a cultivar ese bienestar interno serán fundamentales para el futuro del trabajo y la vida.

 

TB: Una startup o empresa.

KN: Me gusta Emjoy porque ha logrado abrir una conversación necesaria sobre el bienestar sexual femenino desde un enfoque moderno, accesible y respetuoso.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

KN: Para desconectar medito y salgo a hacer hiking. Estar en la naturaleza y en silencio me ayuda a volver a mí, recargar energía y ver las cosas con más claridad.

 

TB: Un libro para recomendar.

KN: Un libro que recomiendo es ‘Con luz propia’ de Michelle Obama. Me inspiró profundamente porque no solo comparte su experiencia personal, sino también herramientas muy reales para mantener la estabilidad emocional y la claridad en momentos difíciles. Es de estos libros que te recuerdan que se puede liderar con autenticidad, humanidad y fuerza, sin dejar de ser tú misma.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

KN: ‘The Intern’, con Anne Hathaway, porque necesito urgentemente a un asistente con la sabiduría zen de un abuelo jubilado.

 

TB: Una receta, un restaurante.

KN: Una receta, el Ajiaco santafereño. Es una sopa típica de Bogotá, hecha con tres tipos de papa, pollo desmechado, mazorca, guascas y al final… una cucharada de crema de leche y alcaparras.

 

TB: Un lugar en el mundo.

KN: Un lugar del mundo que me marcó: los Highlands de Escocia. Por sus montañas imponentes, el mar que siempre está cerca, y esa energía mágica que se siente en el aire. Me encanta su conexión con la naturaleza, las leyendas de fairies y la sensación de estar en un lugar fuera del tiempo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

KN: En una startup dedicada a proteger los derechos de futuras inteligencias artificiales conscientes. Porque si algún día desarrollamos IA verdaderamente sintiente, tendremos la responsabilidad moral de asegurar que no se conviertan en esclavos invisibles para el sistema. La justicia, la empatía y los derechos no deberán ser exclusivos de lo biológico.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

KN: Si no fuera emprendedora, sería socióloga de culturas perdidas, especialmente de pueblos indígenas. Me inspira su conexión con la tierra, su visión colectiva de la vida y la sabiduría ancestral que, aunque olvidada por muchos, sigue siendo profundamente relevante para el mundo de hoy.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

KN: Es un espacio donde las ideas pueden crecer, donde la innovación se cruza con el propósito.

29 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #127 | Jaume Boada: “Ayudamos a una empresa a ahorrar más de un millón de euros”

29 mayo 2025 Members Calling

Con veinte años de experiencia en corporaciones como Philip Morris, Lidl o Crédito y Caución, Jaume Boada (Barcelona, 1978) dio el salto al mundo startupero con Just Eat, donde llegó a ser Head of Sales para España. Más tarde, trabajando en Grupo Mox detectó una oportunidad de negocio: las empresas podrían ahorrar mucho dinero si externalizaran parte de sus servicios.

Así nació Metrickal, startup especializada en ‘Business Process Outsourcing’ que ayuda a empresas, especialmente del sector logístico, en sus procesos de externalización. A través de IA, su plataforma de reclutamiento realiza entrevistas, filtra candidatos y agiliza los procesos de contratación.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

JB: Facilitar a las empresas talento en remoto en terceros países, consiguiendo para ellas un mejor margen y, en consecuencia, un mejor EBITDA. Tenemos una empresa a la que hemos ahorrado más de 1 millón de euros este año, con un nivel de calidad altísimo.

Trabajamos con dos modalidades: la primera consiste en la contratación del talento, siendo la empresa cliente la encargada de gestionar los recursos; la segunda, y más habitual, implica que nuestros clientes confíen en nosotros para la supervisión y ejecución de las tareas.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

JB: Estamos en fase de crecimiento, duplicando facturación año a año con una base de clientes recurrentes muy sólida.

La externalización de tareas o el reclutamiento de personal en remoto está en una fase muy inicial, por lo que estamos solo en el inicio de una gran revolución. Dentro del top-100 de empresas mundiales lideres en revenue, el porcentaje mayoritario ya están externalizando tareas en terceros países. Es cuestión de tiempo que las pymes asuman esta modalidad de contratación.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

JB: Metrickal.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

JB: En el lado profesional, montar la empresa en sí: la odisea de capitalizar el paro, abogados, ENISA, encontrar equipo o hacerla crecer. En el lado personal, una enfermedad que estuvo cerca de llevarme al otro barrio.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

JB: Groucho Marx: “Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente”.

Estamos acostumbrados a hablar de todo, y ser expertos en todo. A veces no nos damos cuenta del ridículo que hacemos queriendo opinar de todo y sobre todo, sin tener en cuenta que el que tenemos delante igual sabe o tiene más experiencia que tú.

 

TB: Un referente.

JB: Un referente profesional, con el que he coincidido cada día durante más de 20 años, ha sido mi madre: empresaria, Secretaria General de la Federación Farmacéutica, Directora de la feria Infarma y rodeada de un mundo de hombres. Conseguir todo aquello 30 años atrás era bastante más complejo, por eso le doy doble valor. Pero más allá de empresas o cargos, lo que valoro más, es la pasión por una profesión, por su sector.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

JB: Todos hablamos de la IA, pero apostaría por la robótica, que sustituirá la figura del humano en muchos trabajos. También apostaría por la realidad virtual porque cambiará nuestra concepción de la educación o la diversión (conciertos, viajes, videojuegos…). Es posible que el mundo se parezca a la película ‘Desafío Total’.

 

TB: Una startup o empresa.

JB: Mejor compañía, Philip Morris. Nunca he visto una compañía con una organización igual. Mejor startup, Just Eat, por todo lo que aprendí.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

JB: Ver el Barça en el estadio, leer y viajar. También asisto a bastantes conciertos cada año.

 

TB: Un libro para recomendar.

JB: ‘Demasiado tarde para ser bueno’, del autor con nombre en clave Ricco Boggart, que habla del crecimiento, de los inicios y del final de Lucky Luciano, fundador de la mafia americana.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

JB: Una canción podría ser ‘The rising’ porque, salvando las distancias por las que Springsteen publicó esta canción, emprender es un camino parecido, lleno de oscuridad (algunas veces esa oscuridad te la creas tu mismo) y de resurgimiento como un ave fénix. ¿Película? No es mi favorita, pero ‘Rocky’ podría ser un buen ejemplo de mi momento vital. Te caes y te vuelves a levantar.

 

TB: Una receta, un restaurante.

JB: Difícil, te diría el japonés Robata en Enric Granados (Barcelona).

 

TB: Un lugar en el mundo.

JB: Con permiso de Barcelona, San Francisco. Menos el buen tiempo, lo tiene todo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

JB: Sin duda, en Metrickal. Es una apuesta segura. Fuera de Metrickal y del mundo startup, miraría plataformas como PropHero, Inviertis o Urbanitae.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

JB: Sería un trabajador dirigiendo alguna empresa o algún departamento de ventas y estaría frustrado. Siempre he tenido alma de emprendedor (tuve una agencia de seguros de crédito, monté con otros socios una fiduciaria, un restaurante…).

Si hubiera tenido algún talento musical o para los deportes, estaría trabajando en la industria de la música o para algún club (los dos primeros CV que envié en mi vida fueron para el Manchester United y Malpaso Productions).

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

JB: Tech Barcelona es una oportunidad para Metrickal de estar dentro del ecosistema tecnológico de la ciudad. Un sitio para hacerte un nombre, para conocer y ser conocido y para hacer crecer la empresa. Para Barcelona, la ciudad con mayor número de startups del país, Tech Barcelona es un referente y un polo de atracción internacional.

Creo que si en esta ciudad todos remásemos en la misma dirección y con el foco que tiene Tech Barcelona, la ciudad sería un referente en todos los ámbitos.

22 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #126 | Clément Lemardelé “Debemos apoyar la tecnología desarrollada en Europa”

22 mayo 2025 Members Calling

Clément Lemardelé (Le Creusot, 1995) es un experto en movilidad y logística. Tiene un doble título en Ingeniería Civil por Centrale Supélec y la UPC, así como un doctorado en modelización y optimización logística. Más adelante se especializó en soluciones innovadoras para la última milla, reinventando cómo las ciudades pueden adoptar modelos logísticos más inteligentes y sostenibles.

Impulsado por esta misión, Clément cofundó Vaive Logistics, una startup centrada en transformar la entrega urbana. La empresa ha desarrollado robots autónomos (llamados Ona) diseñados para moverse con facilidad en entornos urbanos concurridos. Probado en Alemania, Hungría y actualmente en Barcelona, Ona ha demostrado su capacidad para esquivar obstáculos y peatones mientras cumple su misión principal: entregar paquetes de forma eficiente y segura.

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CL: Como la logística es la columna vertebral de todas las ciudades del mundo, desarrollamos vehículos autónomos terrestres para entregas de última milla y los integramos en las operaciones de empresas logísticas para ayudarles a aumentar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y hacer nuestros barrios más seguros y amigables para los ciudadanos.

 

TB: ¿En qué fase está el proyecto y dónde lo ves en dos años?

CL: Hemos desarrollado varios prototipos llamados Ona y los hemos probado en entornos urbanos reales con empresas de logística de última milla. Ahora buscamos colaboraciones a largo plazo y pruebas piloto con potenciales clientes, para validar nuestro MVP y nuestro modelo de negocio. En dos años, nuestro plan es desplegar cinco Onas en una ciudad de forma comercial.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

CL: ¡Ir a mi primera clase de salsa y bachata!

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

CL: En realidad, el mayor reto al que me enfrento es mantener una estrategia a largo plazo clara como CEO, al tiempo que identifico las actividades del día a día que tienen mayor impacto y están alineadas con esa estrategia. Como startup, recibes constantemente mucha información y muchos contactos. Es todo un desafío entender que debes reservar tu energía para las acciones realmente impactantes, y aprender a decir que no a algunas oportunidades.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CL: “Si no te avergüenzas de tu producto al mostrárselo a un cliente potencial, es que lo has enseñado demasiado tarde”. También, como doctorando: “Sal de la cueva”.

 

TB: Un referente.

CL: El profesor José Holguín Veras del Rensselaer Polytechnic Institute en Troy, Nueva York. Lideró un proyecto para mejorar la logística en Manhattan, que fue una de las primeras iniciativas de este tipo en el mundo. Para mí, Holguín Veras tiene una gran capacidad para reunir a todas las partes en torno a una mesa y aportar objetividad al debate con datos, algo muy necesario hoy en día.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CL: Creo que ya tenemos todos los ingredientes en nuestra sociedad (mayor esperanza de vida, baja natalidad, falta de mano de obra) para ver emerger sistemas robóticos de asistencia en nuestra vida diaria.

 

TB: Una startup o empresa.

CL: Mistral.ai, para evitar que demasiados datos y poder se concentren en manos de ChatGPT y OpenAI. Creo que debemos apoyar (como usuarios) la tecnología desarrollada en Europa.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

CL: Nadar.

 

TB: Un libro para recomendar.

CL: ‘Emprende en positivo’ de Natalia de Santiago, para quienes quieren lanzar un negocio sin mucha experiencia. Y ‘The Mom Test’ de Rob Fitzpatrick, un clásico imprescindible.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

CL: Después de este invierno lluvioso, diría ‘J’veux du Soleil’ de Au P’tit Bonheur.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CL: Como receta, el “pa amb tomàquet” :). Y como restaurante, “Obba Corea BBQ” en Barcelona.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CL: El Parque Nacional de Port-Cros, en el sur de Francia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CL: En Arca Bot. Tienen un gran equipo para cumplir su objetivo de acelerar el despliegue de taquillas inteligentes modulares y de bajo coste para entregas de paquetes.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

CL: Tal vez sería historiador.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CL: Creo que es una gran red que realmente apoya a los emprendedores. Nos unimos a Tech Barcelona hace unos meses y ya nos han ayudado mucho en comunicación, actividades y conexiones con actores relevantes. Creo que Tech Barcelona es una iniciativa muy relevante para situar el ecosistema startup de la ciudad en el mapa europeo.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.