28 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #121 | Milena Ocoro: “El que no arriesga el huevo, no saca el pollo”

28 marzo 2025 Members Calling

Con una trayectoria que abarca desde la gestión de proyectos tecnológicos hasta el desarrollo de software, en 2022 Milena Ocoro dejó su Colombia natal para establecerse en Barcelona, la segunda ciudad europea preferida por los emprendedores para crear su startup. Desde aquí, cofundó Okoro Tech, una startup especializada en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial. Uno de esos proyectos, tan necesarios en el momento actual, que ayudan a integrar ‘la herramienta de moda’ en la operativa diaria de las pymes.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

MO: Okoro Tech nació con el objetivo de ayudar a las pymes a mejorar su eficiencia operativa mediante soluciones digitales impulsadas por IA y automatización. Creemos en la accesibilidad tecnológica y en facilitar herramientas que optimicen los procesos empresariales.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

MO: Actualmente, Okoro Tech está en una etapa de consolidación. En los próximos dos años, esperamos fortalecer nuestra oferta de soluciones, expandir nuestra presencia en el mercado y seguir innovando. Nuestro objetivo es escalar de manera sostenible, estableciendo alianzas estratégicas y mejorando nuestras capacidades tecnológicas para ofrecer soluciones cada vez más avanzadas y accesibles.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

MO: Integrar IA en ERP tradicionales para optimizar la toma de decisiones en las empresas, permitiendo la consulta de datos clave mediante chatbots inteligentes en lugar de informes estáticos.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

MO: Escalar la empresa mientras mantenemos una cultura de innovación y calidad. También, gestionar los desafíos financieros de una startup sin perder el enfoque en la visión a largo plazo.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

MO: “El que no arriesga el huevo, no saca el pollo”, emprender es tomar riesgos calculados y este consejo me ha enseñado que, si queremos crecer, tenemos que atrevernos a innovar, salir de la zona de confort y enfrentar los retos con determinación. En Okoro Tech, siempre apostamos por soluciones que transformen y aporten valor real a nuestros clientes.

 

TB: Un referente.

MO: Uno de los profesionales que más me inspira es Cristian Rodríguez, con quien tengo la suerte de trabajar en Okoro Tech. Es una de las personas más brillantes que conozco, con una capacidad excepcional para analizar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Su enfoque estratégico y su profundo conocimiento técnico han sido clave en el crecimiento de nuestra empresa, y su manera de afrontar los desafíos me motiva a seguir aprendiendo y evolucionando.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MO: La inteligencia artificial aplicada a la automatización de procesos y la toma de decisiones estratégicas. También la computación cuántica, que redefinirá la manera en la que manejamos y procesamos datos.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

MO: Remoto.

 

TB: Una startup o compañía.

MO: GMV es una empresa que representa la innovación y el desarrollo tecnológico en España, con presencia en sectores estratégicos como inteligencia artificial, ciberseguridad y transporte.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

MO: Disfrutar el tiempo con mi familia y mis mascotas. Me recuerdan la importancia de las pequeñas cosas: una tarde tranquila, un momento de juego y el amor incondicional. Son mi mejor forma de relajarme y recargar energías.

 

TB: Un libro para recomendar.

MO: ‘El poder del ahora’ de Eckhart Tolle. Un libro que invita a vivir el presente con consciencia y plenitud, algo fundamental tanto en la vida como en el emprendimiento.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

MO: ‘En busca de la felicidad’ porque refleja la resiliencia y la perseverancia necesarias para superar los desafíos y alcanzar los sueños, algo con lo que me identifico plenamente en este momento de mi vida.

 

TB: Una receta, un restaurante.

MO: Comida típica colombiana.

 

TB: Un lugar del mundo.

MO: Barcelona es una ciudad que lo tiene todo: innovación, cultura y calidad de vida. Su ecosistema emprendedor es vibrante y fomenta la creatividad, lo que la convierte en un lugar ideal para desarrollar proyectos tecnológicos. Además su energía cosmopolita y su conexión con el mundo la hacen única.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

MO: En el desarrollo de productos tecnológicos con IA que ayuden a digitalizar sectores clave como la educación y la salud.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

MO: Probablemente trabajaría en investigación aplicada a la inteligencia artificial o en el desarrollo de soluciones tecnológicas en una empresa innovadora.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

MO: Tech Barcelona representa una plataforma esencial que facilita el acceso a recursos, conexiones y oportunidades, siendo un aliado clave en el desarrollo y expansión de proyectos tecnológicos en la ciudad.

20 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #120 | Edgar Casanovas: “Escucha a todos, aprende de todos y crea tu propio sistema”

20 marzo 2025 Members Calling

Edgar Casanovas (Esplugues de Llobregat, 1982) lleva toda su vida escalando. Técnico Superior en Escalada, con tan solo 16 años se trasladó a Sort, en los Pirineos, y a los 21 emprendió un viaje que lo llevó a Nueva Zelanda, Australia, Jordania y México, siempre trabajando en el mundo del deporte como instructor de escalada, de buceo e, incluso, de snowboarding.

Uniendo su pasión con su profesión fundó Lizcore, una startup que busca revolucionar la escalada indoor a través de la tecnología. Empezaron desarrollando una solución para monitorear las rutas de los rocódromos; escalaron cerrando una ronda de financiación de 630.000€ en enero. Ahora, su próximo objetivo es asegurar la seguridad en la escalada con el uso de IA.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EC: En Lizcore, creemos que la tecnología puede transformar la escalada en los rocódromos. Al igual que Strava ha revolucionado el running permitiendo a los corredores registrar sus actividades, analizar su rendimiento y conectar con una comunidad global, Lizcore busca transformar la escalada en rocódromos usando sensores para no usar el móvil y datos.

Imaginad un sistema de ranking en tiempo real, desafíos personalizados para cada escalador o la posibilidad de compartir logros con amigos. Esa es la experiencia gamificada que queremos crear. Además, queremos que Lizcore sea una herramienta que rompa barreras, desarrollando sistemas de seguimiento adaptados para personas con movilidad reducida y herramientas que permitan a personas con discapacidad visual experimentar la escalada de una forma completamente nueva. Como escalador, siempre he soñado con un futuro donde la escalada sea más accesible y conocida.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

EC: ¡Lizcore está despegando en 2025! Acabamos de cerrar nuestra primera ronda de inversión pre-seed que nos permitirá impulsar el desarrollo de nuestro sistema de tracking y gamificación, que ya se ha utilizado por más de 800 escaladores en diferentes rocódromos en España. En dos años, nos vemos liderando la transformación digital de la escalada indoor en Europa y en EEUU.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

EC: En Lizcore llevamos dos años preparando todo el sistema de hardware para poder rastrear la escalada y la app de gamificación, junto al SaaS para el gestor del rocódromo. Aunque todavía estamos desarrollando este gran proyecto, como profesional del sector de la escalada, sabía que existía un problema con los sistemas de autobelays (autoaseguramiento). Por eso, una vez cerrado el hardware de tracking del sistema Lizcore, hemos empezado a trabajar a buen ritmo en el nuevo sistema de seguridad “Safety Gate” para autobelays con la ayuda de Eurecat y la UPC.

Con este nuevo dispositivo, mediante dos cámaras con código de IA, podemos verificar si un escalador está correctamente atado y puede escalar de manera segura. Además, ofrece otros sistemas de seguridad para minimizar los accidentes que se producen anualmente en la escalada.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

EC: Como emprendedor, los desafíos son constantes. Crear un equipo sólido que luche por un mismo objetivo es un reto enorme y que entiendan lo que es trabajar para una startup con recursos limitados. Conseguir financiación para avanzar más rápido es otro, y además siendo un proyecto Sportech y de un sector tan nicho como la escalada. Parece que los inversores solo buscan grandes mercados súper competitivos, sin ver que un “mar azul” es el lugar perfecto para crear un unicornio en el sector.

Y por otro lado, intentar mantenerse al margen de todos los estímulos que el mundo del emprendimiento ofrece, que te hacen perder el foco. Es muy importante estar cerca del mundo emprendedor, pero hay que ir con cuidado para no perder el rumbo.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

EC: Durante estos dos primeros años he tenido muchos mentores y al final me quedo con dos consejos: “Rodéate de gente mejor que tú” y “haz lo que realmente sientes”. Pues al final he visto que cada mentor tiene su manera de ver las cosas y no hay una ciencia cierta en nada, que lo mejor es escuchar a todos, aprender de todos, pero al final crear tu propio sistema.

En Lizcore tenemos la suerte de contar con un equipo excepcional de inversores que tienen mucha experiencia en el mundo y eso nos ayuda a caer menos en los problemas típicos, aunque también caemos muchas veces.

 

TB: Un referente.

EC: Referentes que haya conocido tengo muchos, y muchos son mis inversores. Soy una persona que no idealiza a nadie si no lo conoce en persona, estoy harto del marketing que vivimos. Por ejemplo, el equipo fundador de Tiendeo me inspira mucha confianza. Otra persona es Cristóbal Alonso, CEO de Startup Wise Guys, también inversor nuestro, pues cuando necesito unas palabras directas él me las dice sin tapujos ni rodeos. Todos ellos, gracias a su experiencia en el mundo de las startups y su visión sobre el emprendimiento, son una gran inspiración para mí.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EC: Creo que en esta pregunta todos decimos lo mismo: la inteligencia artificial. Creo que la IA tiene el potencial de transformar muchos ámbitos de nuestra vida, incluido el deporte. En Lizcore, ya la estamos utilizando para mejorar la seguridad en la escalada y estamos explorando nuevas aplicaciones para el análisis de datos y la personalización de la experiencia.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

EC: En Lizcore, apostamos por un modelo remoto, seguramente porque el equipo fundador somos muy emprendedores y nos podemos pasar horas y horas trabajando y creando. Creo que si se crea un equipo comprometido, el trabajo en remoto puede ayudar mucho. Eso sí, si hay alguien que no está al 200% motivado, el trabajo en remoto puede ser un problema. Por otro lado, al ser una empresa Sportech, me gusta saber cuándo un trabajador sale a hacer deporte aunque sea en horario laboral, pues confío en que después dedicará las horas que toquen para cumplir sus objetivos.

 

TB: Una startup o compañía.

EC: Esta pregunta es fácil para un CEO de una startup de Sportech: Strava o Playtomic. Ambas empresas me parecen un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la experiencia deportiva y crear una comunidad global de apasionados por el deporte, y cómo ambas han hecho que deportes que se han practicado durante mucho tiempo ahora, gracias a sus apps, sean deportes con un alto crecimiento.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

EC: La única manera que tengo para desconectar al 100% es ir con mi familia y, por supuesto, a ESCALAR. También me gusta pasar tiempo en la naturaleza con mi familia, pero la realidad es que me cuesta mucho poder desconectar, pues andar por la montaña me deja tiempo para pensar, pero cuando escalo estoy yo con la pared y no puedo estar pensando en más cosas ¡Qué grande es la escalada!

 

TB: Un libro para recomendar.

EC: Pues si igual que antes te he comentado que no idealizo a nadie, he leído grandes libros, pero si no conozco a los autores siempre me falla algo. “PERform” de Cristóbal Alonso y Stovyan Yankov, aunque el libro muchas veces dice cosas lógicas, me hace pensar cada vez que lo repaso. Otro libro que me ha gustado mucho es “Be Finance My Friend” de Javier Fernández Gallardo, otra persona que he tenido la suerte de poder conocer y aprender de sus palabras.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

EC: Tengo poco tiempo para series y películas, pues a las 10 pm estoy off.

Pero sí que te puedo decir dos canciones que hay momentos en que pongo en mis cascos para seguir adelante en momentos difíciles. Una sería un clásico: “Dont Stop Me Now” de Queen. Freddie Mercury siempre ha sido una persona que me ha marcado; su capacidad de autosuperación y de poder hacer mil cambios en sus estilos de música refleja la energía y el optimismo con el que afronto los retos de Lizcore. Y podría decir otra que sería “Rompe los Cristales” de Platero y Tú, pues esa canción explica muchas veces mi manera de pensar: hay momentos en que hay que ir derecho para poder conseguir nuestros objetivos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EC: Hace tiempo que no tengo tiempo para ir a comer, pero un lugar en Barcelona que me gusta es el restaurante vegetariano “Teresa Carles”. Es un lugar al que antes de embarcarme en este mundo solía ir con mi pareja y conseguía desconectar mientras hablaba con ella y comía cosas deliciosas, muchas veces sin saber qué comía.

 

TB: Un lugar del mundo.

EC: Sin duda te digo Nueva Zelanda. Un país donde viví durante un año y es un lugar increíble, donde la naturaleza, la cultura y los valores humanos no están muy corrompidos por la ambición de la sociedad en la que vivimos aquí. En ese país, ayudar está en el ADN.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

EC: En Lizcore, por supuesto (ríe). Pero hablando en serio, creo que hay muchas startups con gran potencial en todo el mundo y tengo claro que, aparte de que me fascine la idea de la startup, me fijaría mucho en el emprendedor: Pues durante toda mi trayectoria de emprendedor he visto muchos perfiles de emprendedores, unos que han creado la startup para tener un trabajo y un sueldo, y otros porque es realmente su pasión y moverían mar, cielo y tierra y abandonarían todo para conseguir que su sueño sea una realidad.

Pero si quieres que te diga una startup en la que yo invertiría si tuviera el dinero, sería Bend It, de Arnau Marlí, un emprendedor joven que tiene una idea muy buena, que tiene un trasfondo muy bonito, que Lizcore también lo tiene, pero para el mundo de la escalada.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

EC: Si no tuviera el “virus” del emprendedor, que lo tengo desde lo 17 años, cuando creé mi primera “empresa”, seguramente seguiría trabajando como guía y formador de escalada. De hecho, mi último trabajo como profesor de deportes de aventura me encantaba, pero tuve que dejarlo porque mi espíritu emprendedor y mis valores son muy importantes, y a una persona con mi perfil le cuesta mucho trabajar en una organización con normas tan rígidas. Creo que los empresarios muchas veces solo ven una parte del negocio, y a un emprendedor le cuesta encajar en ese tipo de estructuras. En definitiva, creo que a los emprendedores nos puede costar mucho trabajar en plantillas con empresarios estrictos que no ven el potencial que podemos aportar a sus negocios.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

EC: Tech Barcelona es un ecosistema vibrante e innovador que impulsa el crecimiento de las startups en la ciudad. Es un espacio de encuentro para emprendedores, inversores y profesionales del sector tecnológico Para Lizcore, Tech Barcelona es un socio estratégico que nos ayuda a conectar con otros actores del ecosistema y a acceder a nuevas oportunidades. Espero algún día poder sacar tiempo para visitar más las instalaciones y vuestras charlas.

13 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #119 | Anna Martín: “El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad”

13 marzo 2025 Members Calling

La idea nació mientras Anna Martin (Barcelona, 2001) cursaba sus estudios de Ingeniería de Diseño Industrial en Elisava. Junto a Marcel Rovira y Lucas Vicén, desarrolló una propuesta rompedora basada en la conversión del excedente de energía en hidrógeno. El proyecto obtuvo el premio ImaginPlanet Challenge y tomó impulso tras un programa de incubación en Silicon Valley y una inversión inicial de 50.000€. Finalmente, en 2023, fundaron la empresa ATOM H2.

“El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad”, afirma Anna Martín, CEO y cofundadora de la compañía. Formada en emprendimiento en Esade, hoy representa el espíritu joven y emprendedor del ecosistema de Tech Barcelona.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AM: En ATOM H2 trabajamos para transformar el acceso a la energía en lugares remotos mediante soluciones avanzadas y sostenibles. Nuestro propósito es garantizar un suministro energético continuo, fiable y limpio, incluso en las ubicaciones más desafiantes, utilizando un sistema híbrido que integra paneles solares, almacenamiento de hidrógeno y baterías. Buscamos no solo reemplazar los combustibles fósiles, sino también ofrecer una alternativa que reduzca la huella ambiental y fomente el desarrollo en comunidades aisladas, marcando un camino hacia un futuro más accesible y sostenible

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

AM: Actualmente, en ATOM H2 estamos en fase piloto, realizando pruebas junto a clientes como Cellnex o Estabanell. En dos años, nos vemos plenamente operativos en el mercado, ofreciendo una solución energética competitiva y sostenible que transforme el acceso a la energía en sectores como telecomunicaciones e industrias remotas.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

AM: Fundar ATOM H2 ha sido una de las mejores decisiones de mi vida, pero aún más importante ha sido rodearme de un equipo excepcional, cuya pasión y talento hacen posible cada avance que logramos juntos.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

AM: El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad: empezar desde cero y lograr que otros confiaran en nuestra visión. Convencer a los primeros inversores y clientes fue clave, pero gracias al compromiso y al apoyo recibido, hemos superado esta etapa crucial y seguimos avanzando con determinación.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

AM: El mejor consejo que me han dado es: “Enfócate en el problema que estás resolviendo, no solo en el producto que estás desarrollando”. Este principio me ha ayudado a mantener una visión clara y a priorizar el impacto real que nuestras soluciones generan, asegurándome de que cada decisión esté orientada a crear valor y resolver necesidades fundamentales.

 

TB: Un referente.

AM: Xavier Verdaguer, nuestro mentor, confió en nosotros y en el proyecto desde el inicio llevándonos a Silicon Valley y siendo clave en la puesta en marcha de ATOM H2. Su visión, valores y estilo de liderazgo han sido fundamentales en nuestro camino. Joan Martín, mi padre, está desempeñando un rol muy importante en las siguientes fases, asesorándonos para consolidar nuestra estrategia y alcanzar el objetivo de lanzar el producto al mercado.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AM: Los chips cuánticos revolucionarán la tecnología con su capacidad de procesamiento, y la fusión nuclear redefinirá la producción de energía limpia, ofreciendo una fuente sostenible y casi limitada.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

AM: Prefiero el trabajo presencial, ya que creo que la interacción cara a cara potencia el trabajo en equipo y fomenta la innovación. Sin embargo, actualmente contamos con un programador en Inglaterra, y gracias a las herramientas online podemos colaborar de forma efectiva con un equipo internacional, combinando lo mejor de ambos mundos.

 

TB: Una startup o compañía.

AM: Imagine Creativity Center, de Xavier Verdaguer. Comparto su misión y visión, y considero que está en un momento inmejorable.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

AM: El deporte, especialmente correr y practicar yoga, es clave para desconectar y recargar energías. Además, la danza y el teatro son hobbies que me inspiran y me ayudan a conectar con mi lado más creativo.

 

TB: Un libro para recomendar.

AM: “Zero to One” de Peter Thiel. Es una guía esencial para emprendedores que quieren crear algo realmente innovador.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AM: “Underdog” de Alicia Keys. Esta canción me motiva y refleja perfectamente el espíritu de esta etapa.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AM: Hisako Umi. Ahora mismo me encanta el sushi, y este lugar es espectacular.

 

TB: Un lugar del mundo.

AM: Bali. Un lugar al que nunca he ido, pero me encantaría que fuera mi próximo destino. Es la combinación perfecta de tranquilidad, belleza y creatividad, y sé que sería una fuente inagotable de inspiración.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

AM: En ATOM H2, sin dudarlo. Escalar nuestra tecnología puede generar un impacto transformador en el acceso a la energía sostenible

 

TB: Si no fueras emprendedora…

AM: Probablemente estaría dejando huella como ingeniera de diseño industrial y explorando mi pasión por la actuación el algún escenario o película.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

AM: Tech Barcelona es un espacio de referencia para la innovación, el talento y la colaboración. Ha sido una plataforma clave en nuestro crecimiento, brindándonos acceso a una red de personas inspiradoras y oportunidades únicas que nos han impulsado a avanzar.

27 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #118 | Noel Ortiz: “Creemos en un futuro donde los equipos de marketing y ventas operan con precisión quirúrgica”

27 febrero 2025 Members Calling

Noel Ortiz (Vilanova i la Geltrú, 1981), ingeniero de ‘telecos’, MBA por INSEAD y profesor ocasional, hizo carrera por Alemania, Holanda o Suiza, donde fue responsable global de servicios digitales para Novartis, director global de transformación digital en Accenture Song y ocupó otros tantos puestos de relevancia en grandes compañías internacionales. Tras quince años viviendo en cinco países y adquiriendo experiencia en tecnología, marketing y transformación digital, Noel volvió a Barcelona para crear su tercera startup: Tinkery, una plataforma que unifica las operaciones comerciales de las empresas y simplifica la gestión y el análisis de datos.

Esto, en el ámbito profesional. “Mi tiempo libre lo paso corriendo, escribiendo ficción y aprendiendo cosas nuevas con mis dos hijos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

NO: Tinkery está redefiniendo cómo las empresas crecen, eliminando fricción y potenciando cada decisión con inteligencia y automatización. Creemos en un futuro donde los equipos de marketing y ventas operan con precisión quirúrgica, transformando datos en impacto real. No sólo optimizamos procesos, también reinventamos la forma en que las empresas escalan.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

NO: Con una beta completamente funcional, estamos firmando nuestros primeros pilotos de pago y a punto de cerrar una ronda de financiación. Lanzaremos la versión comercial de Tinkery esta primavera. En dos años nos habremos hecho un hueco en el mercado, con una marca reconocible dentro del mundo de operaciones comerciales y un equipo distribuido en tres continentes.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

NO: Lanzarme al mundo emprendedor a tiempo completo tras dos décadas dándole vueltas al asunto.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

NO: Profesionalmente, adquirir la capacidad de reinventarme y adaptarme rápidamente a nuevos idiomas, culturas, roles y maneras de trabajar cada par de años desde que me mudé por primera vez a Alemania, hace ya dos décadas.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

NO: Algo que mi padre me repetía a menudo de pequeño, “no hay que preocuparse por los obstáculos que te da la vida, ya que si algo se puede arreglar, se arreglará. Y si no, ¿Por qué molestarse?”.

 

TB: Un referente.

NO: Anna Klebus, quien lideraba mi departamento en Novartis. Destaco su integridad y su actitud positiva incluso en situaciones difíciles, ya que ha logrado avanzar en su carrera no solo por su profesionalidad, sino por su manera de ser, enfrentándose a los retos “un paso a la vez” y sin perder nunca la sonrisa. Me enseñó a lidiar con la burocracia y el politiqueo interno, a tener paciencia y a cómo convertir un “ahora no” en un “luego sí”.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

NO: Tecnologías de reprogramación genética, como CRISPR (repeticiones palinfrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), así como el uso de IA para el descubrimiento de nuevos fármacos y terapias antienvejecimiento. Son capaces de predecir estructuras moleculares y analizar grandes volúmenes de datos biomédicos, y sus aplicaciones en medicina regenerativa y terapias génicas están transformando la salud como la hemos conocido hasta ahora.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

NO: ¡Híbrido! Presencial para la toma de decisiones y para solidificar la cultura de la empresa, remoto para profundizar.

 

TB: Una startup o compañía.

NO: Gitlab, por su transparencia.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

NO: Deporte. Me cambia completamente la perspectiva con la que me enfrento al día a día.

 

TB: Un libro para recomendar.

NO: “La singularidad”, de mi buen amigo Carlos Fenollosa.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

NO: “Forrest Gump”, no tanto por sentirme identificado con el protagonista de “tonto es el que hace tonterías”, sino por su manera de enfrentarse a situaciones extraordinarias donde no existen límites ni horizontes.

 

TB: Una receta, un restaurante.

NO: Gyros de cualquier taverna griega, sin duda.

 

TB: Un lugar del mundo.

NO: Tokio, por su excepcionalidad. Basilea, por los recuerdos.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

NO: En nuestro equipo, porque llevan ya muchos meses dedicados a Tinkery con toda la pasión del mundo y se lo merecen. De esta manera lo podríamos hacer crecer con nuevas caras y talento.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

NO: Sería escritor.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

NO: Es un referente dentro del mundo emprendedor, un lugar de encuentro para mentes inquietas que buscan conectar con compañeros que están sufriendo (y disfrutando) los retos que conlleva el hacer crecer una semillita.

13 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #117 | Gisela Ramoneda: “La paradoja de renunciar a la estabilidad y perseguir algo incierto pero transformador”

13 febrero 2025 Members Calling

Tras más de cinco años en control y gestión de calidad para empresas farmacéuticas y de productos sanitarios, Gisela Ramoneda (Balaguer, 1994) rompió esquemas, dio un giro a su carrera y fundó una app móvil. TimeFor es la red social de los servicios, un portal en el que puedes encontrar desde limpieza y reparaciones, hasta cuidado de mascotas y freelancers con ‘superpoderes’.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

GR: Nuestro principal objetivo es que TimeFor impacte en la sociedad y transforme la cultura de cómo accedemos a los servicios, impulsando la economía colaborativa y de comunidad. Es un concepto híbrido: a través de un marketplace de servicios en forma de red social con suscripción, buscamos construir el futuro de las redes sociales de servicios, conectando de manera eficiente a ‘Givers’ (los que ofrecen servicios) y a ‘Receivers’ (los que reciben servicios) para transformar la experiencia cotidiana.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

GR: En octubre de 2024, lanzamos nuestro MVP en el mercado español y comenzamos a obtener las primeras métricas de usuarios, identificando servicios con alta demanda y áreas de mejora en la app. Actualmente, estamos ampliando el equipo para mejorar la experiencia de usuario y comenzar campañas de marketing, con el objetivo de cautivar a miles de usuarios y captar la segunda ronda de inversión, ya en marcha y comprometida en parte por ENISA. Dentro de dos años, nos vemos con un equipo de 6-8 personas, en unas oficinas, consolidando TimeFor como la plataforma líder en España y preparando la internacionalización a partir del tercer año. Nuestra meta es crecer de manera sostenible, innovando constantemente y fortaleciendo nuestra comunidad.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

GR: Crear TimeFor. Veía el potencial en el sector de los servicios, tanto para particulares como para empresas, pero también las dificultades de crear una app que cambiara la cultura de la sociedad. Nos dijeron muchos ‘noes!’, pero tras levantar 170.000€ sin haber lanzado un MVP, supe que todo era posible. Ahora, al ver que hemos resuelto las tres grandes problemáticas de las ciudades –la falta de tiempo, dinero y comunidad– en una sola app, no tiene precio. Por eso, ahora debemos dar a conocer TimeFor, para que todo el mundo descubra lo fácil que es usarla.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

GR: El mayor desafío ha sido abandonar mi carrera profesional para dedicarme y sacrificarme por completo a la creación de una startup tecnológica, con su crecimiento dependiente de rondas de financiación, sabiendo que quizás no logremos todo lo que queremos conseguir. Nunca me imaginé encontrándome en una paradoja en la que, por un lado, renuncio a la estabilidad y, por otro, persigo algo incierto, pero con el convencimiento de que es la única forma de crear algo verdaderamente transformador.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

GR: Nunca dejes de creer en ti misma.

 

TB: Un referente.

GR: Óscar Pierre es un referente que me inspira. Tras escucharlo en el 4YFN en 2024 y seguirlo en varios podcasts, me impresionó su capacidad para hacer crecer Glovo con un gran engagement y pasión por transformar el mercado. Su perseverancia en levantar rondas de capital y lograr un crecimiento sólido es una lección de constancia. También admiro a Yaiza Canosa, por su éxito con GOI, su enfoque estratégico y de gestión de equipos hacia un objetivo claro.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

GR: La IA y los algoritmos de matchmaking están revolucionando la conexión entre personas y servicios. Analizan datos para ofrecer recomendaciones personalizadas en áreas como citas, empleo y productos. Esto mejora la eficiencia y la experiencia digital de forma adaptada a casa usuario.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

GR: Híbrido.

 

TB: Una startup o compañía.

GR: Freshly Cosmetics.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

GR: Pádel, deporte, familia y amigos.

 

TB: Un libro para recomendar.

GR: ‘Hábitos atómicos’ de James Clear.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

GR: ‘The Social Network’ o ‘Spotify: The Playlist’ ambas historias reflejan el poder de la innovación, la perseverancia y la visión del emprendedor para transformar una idea en un negocio global.

 

TB: Una receta, un restaurante.

GR: Mi receta preferida es una buena pasta carbonara, un clásico que nunca pasa de moda. En cuanto a restaurantes, disfruto mucho descubriendo nuevos lugares japoneses y de fusión en Barcelona, siempre en busca de sabores únicos y exóticos.

 

TB: Un lugar del mundo.

GR: Me gustaría ir a Japón porque creo que el choque cultural debe ser impresionante.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

GR: ¡En TimeFor, sin dudarlo!

 

TB: Si no fueras emprendedora…

GR: Probablemente estaría explorando nuevas oportunidades y negocios que pudieran cambiar la cultura de la sociedad de forma positiva.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

GR: Una red de emprendedores y personas del ecosistema startup donde compartir experiencias y hacer comunidad.

6 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #116 | Veronica Prilutskaya: “La IA compleja debería sentirse simple para los usuarios”

6 febrero 2025 Members Calling

A los cuatro años, Veronica Prilutskaya (Bielorrusia, 1993) ya competía en concursos de matemáticas. Estudió Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas y comenzó a especializarse en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático mientras lideraba equipos de ciencia de datos para minoristas estadounidenses y empresas japonesas.

Más tarde cofundó Lingo.dev, una herramienta de localización impulsada por IA que ayuda a los desarrolladores a traducir software automáticamente a múltiples idiomas.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

VP: Hacer que la IA comprenda el contexto del software lo suficientemente bien como para producir traducciones auténticas al instante. Estamos convirtiendo lo que solía ser un proceso manual y propenso a errores en una infraestructura inteligente que simplemente funciona.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

VP: Nuestro motor de IA procesa actualmente millones de cadenas de texto en 83 idiomas. En dos años, haremos que la localización con IA sea tan fundamental en el desarrollo de software como las bases de datos o la autenticación.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

VP: Crear sistemas de IA que aprendan de la manera en que los desarrolladores estructuran su código. Esto nos ayudó a automatizar la localización manteniendo el contexto clave de cada producto.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

VP: Enseñar a las máquinas a comprender el contexto de los productos a gran escala. Todo el mundo decía que la localización precisa con IA era imposible y tuvimos que replantearnos todo nuestro enfoque para demostrar que estaban equivocados.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

VP: La IA compleja debería sentirse simple para los usuarios. Si los desarrolladores necesitan entender cómo funciona nuestra IA para usarla, hemos fracasado.

 

TB: Un referente.

VP: Mi profesora de matemáticas en la universidad, que me mostró cómo las soluciones elegantes surgen de una comprensión profunda de problemas complejos. Afrontaba cada reto con rigor y creatividad.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

VP: IA que aumente la creatividad humana en lugar de reemplazarla. Infraestructuras que gestionen la complejidad automáticamente para que las personas puedan centrarse en innovar.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

VP: Prioridad al remoto, con colaboración presencial estratégica. Creamos nuestros primeros modelos de IA de forma remota desde distintos continentes, demostrando que la distancia no limita la innovación.

 

TB: Una startup o compañía.

VP: GitHub Copilot. Han demostrado cómo la IA puede mejorar el flujo de trabajo de los desarrolladores sin interponerse en su camino.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

VP: Hacer senderismo. Hay algo en resolver problemas complejos de IA mientras caminas por la naturaleza que aporta claridad.

 

TB: Un libro para recomendar.

VP: Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future, de Blake Masters y Peter Thiel. Me identifico con su mensaje sobre reconstruir la localización desde los primeros principios en lugar de iterar sobre procesos defectuosos.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

VP: Una mente maravillosa. Me recuerda que las innovaciones revolucionarias a menudo surgen al ver patrones que otros pasan por alto.

 

TB: Una receta, un restaurante.

VP: La paella de Maná 75 en Barcelona. Allí hemos debatido sobre arquitecturas de IA y el futuro de la localización de software.

 

TB: Un lugar del mundo.

VP: Barcelona, donde encontramos la combinación perfecta de innovación tecnológica y calidad de vida para construir algo significativo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

VP: Infraestructura de IA que resuelva problemas reales de ingeniería. No investigación teórica sobre IA, sino sistemas prácticos que hagan a los desarrolladores más productivos.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

VP: Lideraría investigación en IA en una empresa de herramientas para desarrolladores. La intersección entre IA y experiencia del desarrollador es donde están los problemas más interesantes.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

VP: Una comunidad que demuestra que se puede construir infraestructura de IA revolucionaria desde cualquier lugar, no solo en Silicon Valley.

30 enero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #115 | Gerard Cervelló: “Los nuevos retos enriquecen mucho”

30 enero 2025 Members Calling

Desde el inicio de su carrera profesional, Gerard Cervelló (Tarragona, 1975), ingeniero de telecomunicaciones por la UPC, se inclinó más por roles orientados al cliente. En 2001, cofundó Scytl, una startup de voto electrónico que, en 2014, acabó protagonizando una de las mayores rondas jamás recibida por una startup en Europa hasta aquel momento, con una importante aportación del cofundador de Microsoft.

A lo largo de más de 25 años, Gerard ha seguido acumulando experiencia en el crecimiento de startups, ejerciendo como COO de Blueliv, CBO de Outpost24 y, desde hace un año, también como CEO y cofundador de Secrets Vault, una startup que utiliza criptografía visual para proteger datos a través de imágenes.

La startup acaba de cerrar su primera ronda de financiación pre-seed, por valor de 400.000€ y liderada por Bcombinator VC II y business angels.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

GC: Establecer Secrets Vault como un estándar global para el acceso y la gestión segura y fácil de la información digital. Nuestro objetivo es simplificar la forma en que las personas protegen y acceden a información sensible mediante un mecanismo intuitivo. ¿Te imaginas poder acceder a un sistema, proteger información sensible y compartirla con tus seres queridos, usando una simple imagen?

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

GC: Estamos apenas dando nuestros primeros pasos tras doce meses de vida, pero muy contentos por el proceso del producto y la tracción en el mercado. En dos años, ya lo vemos corriendo, simplificando la vida de muchos usuarios y organizaciones en todo el mundo.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

GC: Cambiar de empresa tras 15 años. Nuevos retos, en nuevos ámbitos, enriquecen mucho.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

GC: Ser responsable máximo de procesos electorales en varios países, incluyendo España. Hacer que todo funcione bien en tiempo récord, con equipos enormes y variados, hace que el resto de tareas parezcan fáciles.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

GC: Si quieres ir rápido, ve sólo; pero si quieres ir lejos, ve en buena compañía.

 

TB: Un referente.

GC: Sin conocerlo, pero siguiéndolo de cerca: Bill Gates. Si me oyera a mí mismo hace 25 años no me lo creería, pero realmente es inspirador hoy en día ver todo lo que ha realizado y cómo usa su influencia para mejorar el mundo desde múltiples ángulos.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

GC: La criptografía, ya que será aún más imprescindible en este mundo de IA e interacciones automáticas.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

GC: Curiosamente, hasta la pandemia era partidario de 100% presencial. Ahora pienso lo contrario.

 

TB: Una startup o compañía.

GC: Minima Global. Potencia un futuro realmente descentralizado.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

GC: Dedicar tiempo a familia y amigos, y combinar deportes según la temporada, como el buceo, el pádel o la bici.

 

TB: Un libro para recomendar.

GC: Demasiados, porque leo de muchas temáticas. Sobre emprendimiento, sin duda ‘The hard things about the hard things’ de Ben Horowitz (sí, la ‘z’ de a16z).

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

GC: Una startup es una montaña rusa, por lo que cualquier canción de Nach ZPU o Ambkor refleja mi estado vital en cada momento.

 

TB: Una receta, un restaurante.

GC: El ‘confit d’ànec’ del Restaurant Masia Cervelló. Y no tiene nada que ver que lo regente mi primo 🙂

 

TB: Un lugar del mundo.

GC: Cualquier lugar donde pueda bucear. De los mejores donde he estado, quizás Cozumel y el Mar Rojo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

GC: A día de hoy, en Secrets Vault.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

GC: Sería explorador.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

GC: Una comunidad donde poder intercambiar experiencias con otros “riders” de montañas rusas.

24 enero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #114 | Alberto Miralles: “Cuida a tu equipo”

24 enero 2025 Members Calling

Tras una exitosa carrera como jugador de balonmano en equipos como el FC Barcelona, el Logroño o la selección española, Alberto Miralles (Barcelona, 1990) pasó de liderar en las canchas, a liderar los negocios: primero como CEO de la plataforma digital MeQuedoUno y, ahora, como cofundador y CRO de Dawa, una startup que no solo ayuda a las tiendas en línea a gestionar eficientemente los retornos, sino que también impulsa la economía circular al reparar, reacondicionar y revender productos usados.

Alberto Miralles pasó de devolver balones a sus compañeros, a devolver una segunda vida a los productos usados.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AM: Alargar la vida útil de los productos, ofrecer soluciones de circularidad al sector retail y mejorar sus métricas de sostenibilidad.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

AM: Estamos en la etapa de ‘product market fit’ y comenzando con Growth. En dos años, veo una alta demanda impulsada por las nuevas regulaciones y la necesidad de los clientes de servicios de segunda vida y reparaciones.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

AM: Impulsar a Dawa a través de un sello en las marcas.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

AM: Lanzar un penalti definitivo como jugador profesional de balonmano.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

AM: Solo no puedes hacer nada. Cuida a tu equipo y rodéate de las mejores personas.

 

TB: Un referente.

AM: Borja Recolons, CEO y founder de MeQuedoUno.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AM: IA, sin lugar a dudas.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

AM: Híbrido, pero más presencial que remoto.

 

TB: Una startup o compañía.

AM: Refruiting y CarmenSays (DNVB).

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

AM: Deporte. Y estar con mi mujer y mis hijos.

 

TB: Un libro para recomendar.

AM: ‘De cero a uno: cómo inventar el futuro’ de Peter Thiel.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AM: Llevo una semana escuchando esta canción del mundial de Qatar: ‘DREAMERS’ de Jungkook ft. Fahad Al Kubaisi.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AM: La paella. Y como en casa en ningún sitio.

 

TB: Un lugar del mundo.

AM: Barcelona.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

AM: En Dawa, sin lugar a dudas.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

AM: Sería deportista profesional, pero los años pasan 🙂

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

AM: Un ecosistema de ‘rockstars’ del emprendimiento, donde puedes compartir, aprender y hacer networking.

16 enero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #113 | Andrea Inglés: “Siempre hay una solución”

16 enero 2025 Members Calling

Un brazo robótico de Illumo Robotics es capaz de identificar y manipular más de 1.000 artículos de pedidos en una hora. El equivalente al trabajo que realizarían tres personas en el mismo lapso de tiempo.

Andrea Inglés (Barcelona, 1991), ingeniera aeronáutica, fundó la startup desde Francia con un propósito claro: mejorar las condiciones de estos trabajadores de almacén, aumentar su productividad y reducir los costes operativos de los e-commerces. Todo ello con una herramienta de ‘picking’ inteligente, capaz de identificar y manipular los objetos de las bandejas y palés.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AI: Queremos mejorar las condiciones de las personas que trabajan en almacenes y crear valor.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

AI: Ahora mismo tenemos nuestros primeros robots en producción para Tradeinn en Girona, y estamos facturando. Dentro de dos años, habremos demostrado que el proyecto es escalable, con decenas de robots funcionando.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

AI: En la primera empresa donde trabajé, pregunté a los operarios sin ninguna formación y completamente desmotivados cómo podríamos mejorar el proceso productivo. Al principio fue un desastre porque sus respuestas no tenían ningún sentido. Pero continué preguntando hasta que empezaron a experimentar y a proponer soluciones que funcionaban. No solo consiguieron mejorar el proceso de fabricación, sino que también recuperaron la motivación al sentirse escuchados y valorados. Este fue el momento ‘Eureka’ que hizo que quisiera ser emprendedora. Quiero crear una herramienta para que los operarios se sientan escuchados y tengan su oportunidad de dar valor, más allá de mover cajas.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

AI: No bajar los brazos, pase lo que pase. Hace un par de años, en Illumo nos íbamos a quedar sin dinero en una semana. Teníamos varios sueldos pendientes, ningún cliente dispuesto a pagar, ningún inversor dispuesto a poner dinero y nuestro prototipo no funcionaba. Parecía que era imposible. Pero aun así, continuamos creyendo en Illumo. En el último momento, un préstamo que tenía que llegar, pero que nunca llegaba, llegó.  Tres meses después, nuestro prototipo funcionaba, teníamos nuestro primer pedido de un cliente y nuestro primer ticket de pre-seed. Lo que aprendí es que siempre hay una solución y personas con las que vale la pena buscarla.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

AI: Salta al vacío. No hay nada que perder. Sea como sea, solo se pueden ganar experiencias o éxitos.

 

TB: Un referente.

AI: Verónica Pascual, ex-CEO de Asti y muchas otras cosas más desde que hizo su exit. Trasformó su empresa familiar en una compañía de robótica móvil y ahora inspira una nueva generación de mujeres en el sector tecnológico.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AI: Los robots humanoides, cuando se hayan sobrepasado las barreras tecnológicas que aún existen.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

AI: Presencial, me encanta la pasión y emoción en los ojos de la gente.

 

TB: Una startup o compañía.

AI: Pets & Vets. Estuvimos en la aceleradora de Esade eWorks al mismo tiempo. La CEO es de estas fantásticas personas que son excelentes ejecutando. Es inspiradora la energía que pone y lo radiante que es.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

AI: En orden de frecuencia, hago deporte, hablo con mi familia y amigos y medito.

 

TB: Un libro para recomendar.

AI: ‘The Design of Everyday Things’ de Don Norman. Es un libro que hagas lo que hagas puedes usar al diseñar experiencias, productos e interacciones.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AI: La serie ‘The Law According to Lidia Poët’. Lidia es una luchadora que no se conforma con el rol fácil de su época, finales del siglo XIX.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AI: La receta familiar de los panellets. Es una de mis tradiciones preferidas que me encanta perpetuar sea donde sea que esté en el mundo y me siento conectada a mi familia e identidad. Tengo una relación similar con el restaurante de Can Roca, cocina catalana casera.

 

TB: Un lugar del mundo.

AI: Castellserà es un pequeño pueblo de la provincia de Lleida donde hice mis primeras aventuras, construí mis primeras estructuras con barro y maderas y embarqué mis primos y mi hermano en realizar hazañas imposibles.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

AI: Constuiría un robot humanoide para mí.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

AI: Sería profesora de emprendimiento, coach o jefe de proyectos en un entorno cambiante y ambicioso.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

AI: Son oportunidades, ya sea para hablar de negocio o tecnología con gente interesante en los eventos, participar en sesiones de pitch o hacer conexiones. Una de las mejores oportunidades para mí fue conocer el programa de aceleración de Esade eWorks gracias a su newsletter. Fue un momento clave para Illumo y para mí.

29 noviembre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #112 | Oriol Iborra: “Cambiando vidas”

29 noviembre 2024 Members Calling

Oriol Iborra (Barcelona, 1991) estudió Biología Molecular, un máster en Genética y Genómica en la UB y un doctorado en Medicina especializado en enfermedades cardiovasculares en el IGTP, grupo liderado por el profesor Antoni Bayés-Genís en colaboración con el CMRB y la Universidad de Stanford. A esto, le siguió un postdoctorado en Harvard Medical School y, además, formación en transferencia tecnológica y emprendimiento en la Salle Business School y la UPF School of Management. Porque la investigación tiene impacto cuando llega a los pacientes. Y la creación de una empresa es la mejor vía para hacerlo.

Ahora como CEO y cofundador de NIMBLE Diagnostics, Oriol ataca una de las principales causas de muerte en el mundo: los accidentes cardiovasculares. Su startup se dedica a la monitorización y control no invasivo de los stents, dispositivos que se utilizan para restablecer el flujo correcto de la sangre.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

OI: Revolucionar el cuidado cardíaco. Con NIMBLE Diagnostics queremos hacer que la monitorización de stents sea tan sencilla como leer un código de barras: no invasiva, precisa y accesible.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

OI: Estamos en plena validación clínica en humanos y hemos levantado 5,5 millones de euros. En dos años, veo nuestros dispositivos pasando el proceso de certificación para ponerlos en hospitales líderes de Europa y Estados Unidos. Cambiando vidas.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

OI: Convencer a gente más lista que yo para unirse al equipo. Ahora trabajamos juntos y, pase lo que pase, ellos me hacen quedar bien. ¡Un CEO es tan bueno como su equipo!

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

OI: Transferir la tecnología de la universidad a la empresa. Requiere navegar burocracias, reunir equipos diversos y transformar ciencia en negocio.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

OI: “No te enamores de tu tecnología; enamórate del problema que resuelve”. Este consejo me ha permitido priorizar siempre al paciente y sus necesidades.

 

TB: Un referente.

OI: El profesor Antoni Bayés Genís, mi director de tesis doctoral, ha sido una fuente inagotable de inspiración. Su pasión por la cardiología y la investigación traslacional (traducción de resultados de investigación a resultados que beneficien a la sociedad), combinada con una dedicación incansable al avance de la medicina, me ha enseñado el valor de la excelencia y la innovación. Su liderazgo en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y en la Universitat Autònoma de Barcelona, así como su compromiso con la formación de nuevos profesionales, han dejado una huella profunda en mi desarrollo profesional. Su ejemplo me motiva a perseguir la excelencia y a contribuir al progreso de la medicina con la misma pasión y dedicación que él demuestra cada día.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

OI: Una tecnología que marcará el futuro es la computación cuántica. Aunque aún está en desarrollo, su potencial para resolver problemas complejos es inmenso. En medicina, podría revolucionar el diseño de fármacos al simular interacciones moleculares con una precisión sin precedentes. Más allá de la salud, impactará en campos como la criptografía, la optimización logística y la inteligencia artificial, permitiendo avances que hoy parecen ciencia ficción. Su capacidad para procesar información a velocidades exponenciales transformará industrias enteras, abriendo puertas a innovaciones que aún no podemos imaginar.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

OI: Un híbrido bien balanceado. La interacción presencial fomenta creatividad, pero el trabajo remoto mejora la productividad y calidad de vida, cada vez más importante en una fuerza de empleados globalizada.

 

TB: Una startup o compañía.

OI: Boston Dynamics, una startup que está revolucionando la robótica con máquinas capaces de moverse, adaptarse y realizar tareas complejas en entornos diversos. Su tecnología tiene el potencial de transformar industrias enteras, desde la logística y la construcción hasta la atención médica y el rescate en emergencias. Es una demostración de cómo la robótica avanzada puede redefinir lo que creemos posible en el trabajo y la vida cotidiana.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

OI: Juego al ajedrez, una pasión que me transmitió mi abuelo, que era Gran Maestro. Cada partida con él estaba llena de enseñanzas y buenos momentos, y ahora es mi forma de relajarme y recordarlo.

 

TB: Un libro para recomendar.

OI: “The Innovation Stack” de Jim McKelvey. Es un libro inspirador sobre cómo resolver problemas de manera innovadora, incluso cuando no hay un camino claro. Perfecto para emprendedores.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

OI: “Moneyball”, una historia que demuestra como la innovación y los datos pueden desafiar las reglas establecidas y transformar un sector entero, algo que resuena mucho con lo que hacemos en NIMBLE.

 

TB: Una receta, un restaurante.

OI: En invierno, disfruto especialmente de “Carlota Akaneya”, un restaurante japonés en Barcelona que ofrece una experiencia única de sumibiyaki, una barbacoa tradicional japonesa. La calidad de sus ingredientes y la atmósfera acogedora lo convierten en un lugar ideal para las noches frías.

 

TB: Un lugar del mundo.

OI: Selfoss, Islandia. Es como estar en otro planeta: cascadas, géiseres, y naturaleza inmaculada. Islandia es un lugar que me ha llamado toda la vida.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

OI: En startups de impacto social o tecnologías médicas disruptivas, donde cada euro puede transformar vidas.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

OI: Seguiría siendo investigador. Mi pasión siempre ha estado en mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

OI: Es el punto de encuentro de innovación y talento en Barcelona, un catalizador para proyectos que realmente cambian el mundo.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.