15 mayo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #125 | Rianne Reitsma: “El movimiento es mi botón de reinicio”

15 mayo 2025 Members Calling

De los Países Bajos a Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Singapur, Turquía y ahora Barcelona, Rianne Reitsma (La Haya, 1985) ha construido una carrera global. Siempre supo que quería trabajar a nivel internacional, por eso estudió un Grado en International Business Management Studies, seguido de un Máster en Administración de Empresas, lo que sentó las bases para una vida sin fronteras.

A lo largo de su carrera, Rianne ha trabajado de forma constante en la intersección entre el retail y la tecnología. Fiel a su estilo, volvió a combinar ambos mundos: desde hace cuatro años está en Barcelona trabajando con WAIR, una empresa que está revolucionando la gestión de inventario en el sector lifestyle con empleados digitales impulsados por inteligencia artificial. Los agentes autónomos de IA de WAIR combinan datos internos y externos, como niveles de stock, precios y ubicación de tiendas, para determinar con precisión qué productos enviar, a dónde y cuándo.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de vuestro proyecto?

RR: Nuestra misión es empoderar a la industria de la moda y el lifestyle mediante la automatización inteligente basada en IA. Hemos desarrollado agentes de IA especializados que optimizan la eficiencia, reducen el desperdicio y, en última instancia, aumentan los ingresos y márgenes de beneficio.

Actualmente ofrecemos dos:

  • Suzie es una creadora de contenido con IA que genera automáticamente descripciones de producto alineadas con el tono de voz de cada marca, ahorrando tiempo y manteniendo un contenido coherente y atractivo.
  • Wallie es un asignador digital que automatiza todo el proceso de asignación de stock, asegurando que los productos correctos estén en las tiendas correctas en el momento adecuado (con hasta un 97% de precisión).

Los agentes de IA de WAIR eliminan las conjeturas en la gestión de inventario y contenidos, para que las marcas puedan centrarse en hacer crecer su negocio.

 

TB: ¿En qué punto está la empresa ahora y dónde la ves en dos años?

RR: Estamos en una fase de crecimiento sólido. Tras demostrar nuestro valor con líderes del sector moda en los Países Bajos como Shoeby, OFM, Van Dal y Berden, ahora estamos expandiendo nuestra presencia internacional con marcas como Wolford, SK Company y Steve Madden.

En los próximos dos años, nuestra visión es estar apoyando activamente a retailers y marcas en el mercado español.

 

TB: Una gran idea que hayas tenido.

RR: Crear agentes de IA que ayuden en la gestión del éxito del cliente (Customer Success Management). Es un proyecto en el que todavía estamos trabajando.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

RR: Uno de los mayores retos fue el momento del lanzamiento. Cuando empezamos con WAIR, la inteligencia artificial aún era un campo emergente, muy lejos del protagonismo que tiene hoy. En aquel entonces, decir “trabajamos con IA” solía generar miradas en blanco o confusión. Hoy, gracias a plataformas como ChatGPT, la IA se ha vuelto un término familiar. Este cambio ha abierto puertas y acelerado conversaciones que antes eran difíciles de iniciar.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

RR: En industrias de rápido movimiento como la IA, es fácil dejarse llevar por las tendencias. Pero el impacto real viene de resolver problemas reales. Esa mentalidad guía todo lo que hacemos en WAIR: desde crear agentes de IA que solucionan ineficiencias en retail hasta asegurarnos de que nuestras soluciones generen resultados tangibles, no solo “hype”.

 

TB: Un referente.

RR: Un referente profesional que me inspira mucho es Steven Bartlett. Aún no lo he conocido (¡todavía!), pero su trayectoria y las ideas que comparte en ‘The Diary of a CEO’ han tenido un gran impacto en cómo pienso sobre liderazgo e innovación.

Lo que más admiro es su capacidad para hablar con tanta honestidad sobre construir empresas con propósito, y su curiosidad sobre el futuro de la tecnología, incluida la IA, conecta profundamente con lo que estamos construyendo.

 

TB: Una tecnología que definirá el futuro.

RR: Sin duda, los agentes autónomos de IA. Estamos avanzando más allá de las herramientas tradicionales hacia sistemas inteligentes que pueden tomar decisiones, aprender de los resultados y operar con mínima intervención humana. Estos agentes transformarán todo, desde operaciones retail hasta atención al cliente, liberando a los equipos humanos para centrarse en la creatividad y la estrategia.

En WAIR ya estamos viendo el impacto de este cambio. Suzie y Wallie, nuestros agentes de IA, son ejemplos tempranos de cómo la automatización puede generar resultados más inteligentes, rápidos y sostenibles en el retail de moda. El futuro no solo será impulsado por IA, será autónomo con IA.

TB: Una startup o compañía.

RR: Dos startups que admiro mucho son Vinted y Wallapop. Han transformado por completo la forma en la que entendemos la moda y la sostenibilidad, utilizando la tecnología para construir modelos más circulares y basados en comunidad. Me parece súper inspirador.

Además del fashion-tech, también me interesa mucho el sector de la salud digital (health tech). Es un área donde la innovación tiene un impacto directo y profundo en la vida de las personas.

 

TB: ¿Qué te ayuda a desconectar?

RR: Definitivamente, el deporte. El movimiento es mi botón de reinicio. Ya sea jugando vóley playa, haciendo una larga ruta en bici de carretera, tomando una clase de Muay Thai o relajándome con yoga.

Me encanta variar con entrenamientos diferentes como correr o clases en grupo. Me despeja la mente, me recarga de energía y me ayuda a volver al trabajo con una nueva perspectiva y enfoque.

 

TB: Un libro que recomiendes.

RR: Lo admito, no soy muy de sentarme a leer porque soy una persona bastante activa, pero me encantan los audiolibros.

Uno que recomendaría sin dudarlo es ‘The Happiness Equation’ de Mo Gawdat. Es poderoso, práctico y cambió mi forma de pensar sobre la mentalidad y la realización personal, tanto en el trabajo como en la vida.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento actual.

RR: En este momento, diría que la serie que define mi etapa es ‘Machos Alfa’. La estoy viendo para mejorar mi español y, honestamente, es divertidísima. Es mi forma de combinar el aprendizaje del idioma con un poco de entretenimiento después del trabajo.

Además, me recuerda que no hay que tomarse la vida demasiado en serio, algo que intento tener siempre presente, incluso mientras construimos un proyecto tan ambicioso como WAIR.

 

TB: Una receta o un restaurante.

RR:Antes de mudarme a España no conocía bien las empanadas, ¡pero ahora estoy obsesionada!

 

TB: Un lugar en el mundo.

RR: Berlín fue una experiencia increíble. Es una ciudad llena de contrastes, creativa, audaz, un poco caótica en el mejor sentido. La energía, la historia, la gente… es un lugar que se te queda grabado.

En contraste, viajar por Myanmar fue una experiencia hermosa. Fue pacífico, revelador, y lleno de momentos inolvidables. Sus paisajes y cultura son verdaderamente especiales.

 

TB: ¿Dónde intertirías 100k?

RR: Los invertiría en startups centradas en la salud mental, especialmente aquellas que ayudan a personas con depresión, burnout y bienestar emocional.

No tengo una empresa concreta en mente, pero creo firmemente que este es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Cada vez más personas están sufriendo, y necesitamos soluciones accesibles, compasivas y habilitadas por la tecnología.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

RR: Para mí, Tech Barcelona es un trampolín, una oportunidad para conectar con las personas, ideas y la energía adecuadas para hacer crecer la presencia de WAIR en España.

Espero que nos ayude a abrir puertas con retailers y marcas lifestyle que estén listas para abrazar la innovación.

24 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #124 | Carles Franquesa: “Estoy permanentemente conectado con aquello que me genera ilusión”

24 abril 2025 Members Calling

Carles Franquesa (Sabadell, 1976) es ingeniero químico e industrial pero, ante todo, emprendedor. “No es una profesión ni una alternativa, es una manera de ser”, afirma. Con un MBA por ESADE y un PDG por IESE, en 2013 dio un salto ‘estratosférico’ y cofundó Aistech Space, una compañía que hoy ya es todo un referente en el creciente sector de la tecnología espacial.

Desde monitorizar plantas industriales, hasta detectar riesgos en los recursos hídricos, los cultivos o los bosques; la compañía ha desarrollado una tecnología de imágenes térmicas satelitales que transforma datos captados desde el espacio en conocimiento útil para sectores como la agricultura, la minería o la logística, así como para agencias espaciales y otras instituciones públicas.

En 2018, lanzó su primer satélite de la mano de SpaceX. Ahora, en 2025, dará un nuevo impulso a su misión y desplegará una constelación de satélites con el respaldo del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CF: Disfrutar.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

CF: Actualmente estamos en fase de crecimiento y expansión. En dos años, me gustaría ver a Aistech Space como uno de los referentes a nivel mundial.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

CF: Durante los años que corría carreras de montaña de ultra distancia, empecé a elaborar algunos productos de alimentación para mi propio uso y consumo, que me permitían equilibrar mi dieta, mejorar mis entrenamientos y asegurar una alimentación nutritiva y saludable. Y lo que empezó siendo un divertimento que me solucionaba una necesidad –porque me costaba encontrar este tipo de productos– se acabó convirtiendo en una compañía que desarrolla y produce un nuevo concepto de productos de alimentación saludable.

Eso sí, nunca gané ninguna de las carreras en las que participé… sólo acababa con dignidad, con el sufrimiento que tocaba, sin lesiones y disfrutando.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

CF: Educar a mis hijos.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

CF: No desconfíes de tu intuición.

 

TB: Un referente.

CF: Ninguno en particular. En general, podría mencionar a algunas personas que admiro por lo que han hecho (y están haciendo) y, sobre todo, por la humildad con la que afrontan los retos y gestionan los éxitos.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CF: Las tecnologías que permitan asegurar un nivel de alimentación sostenible, eficiente, de calidad y viable en el futuro.

 

TB: Una startup o empresa.

CF: Palantir.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

CF: No acostumbro a desconectar, tampoco me gusta. Estoy permanentemente conectado con aquello que me genera ilusión y que me ocupa, ya sean proyectos empresariales o cualquier otro tipo de aventura. En este sentido, he logrado convivir en un equilibrio incorporando al día a día todos los proyectos en los que trabajo.

 

TB: Un libro que recomiendes.

CF: ‘El médico’, de Noah Gordon.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

CF: Una película, ‘Braveheart’.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CF: Me gusta cocinar y entre las recetas con las que más disfruto están los arroces y los guisos. En cuanto a restaurantes no tengo uno de referencia, pero suelo decantarme por los de cocina tradicional y local (esté donde esté), es decir, los restaurantes ‘de siempre’.

 

TB: Un lugar en el mundo.

CF: Chamonix, en Francia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CF: En la investigación en la lucha contra el cáncer.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

CF: La verdad es que no lo tengo claro. Ser emprendedor no es una profesión ni una alternativa, es una manera de ser. Para mí, emprender no sólo representa crear un negocio, sino que, además, es llevar dentro las ganas innatas de hacer cosas nuevas y diferentes, ya sea dentro o fuera del ámbito profesional y empresarial.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

CF: Tech Barcelona es una entidad clave para el entorno empresarial, tecnológico e inversor de la ciudad. Es un punto de encuentro necesario entre los diferentes agentes del sector.

10 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #123 | Esteban Hernández: “Ya estamos ayudando a empresas europeas a establecer sus stocks en EEUU”

10 abril 2025 Members Calling

Entregas, devoluciones, stock, aduanas, impuestos… Son parte del laberinto logístico en el que se encuentran muchas empresas que quieren empezar a vender sus productos online en el mercado internacional.

Esteban Hernández (Barcelona, 1970), CEO de Skynet España y miembro del consejo de dirección global de la compañía –una de las mayores redes courier del mundo–, ayuda a los e-retailers a dar el salto y navegar por este laberinto, ofreciéndoles acompañamiento desde el primer pedido hasta la expansión con stock en otros países.

Formado con un máster en Dirección de Operadores Logísticos por el ICIL, Esteban también participa actualmente en programas de formación dirigidos a empresas catalanas que buscan escalar sus negocios y expandirse internacionalmente.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EH: Ayudar a las empresas de Barcelona a escalar sus negocios a nivel internacional con envíos B2C transfronterizos.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

EH: El crecimiento del ecommerce ‘crossborder’ es el presente y el futuro. Las empresas catalanas deben tener proyectos claros de desarrollo internacional y necesitan partners logísticos para ello. Ahí entra SkyNet como partner logístico a muchos niveles.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

EH: Desarrollar IA en los modelos de integración informática de sistemas logísticos. Porque sí, los modelos Web Services terminarán.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

EH: Recientemente, el Brexit y la guerra en Rusia han modificado por completo los flujos logísticos en Europa. Ahora, estamos enfrentando la guerra de aranceles del Sr. Trump, que una vez más provocará una catarsis en el sector del ecommerce. De hecho, ya estamos involucrados en varios proyectos para establecer stocks de empresas europeas en EEUU.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

EH: Cuando estes bloqueado con un proyecto, cambia de perspectiva. Casi siempre es la solución. Hoy, gestionar proyectos es la clave del éxito en el mundo que vivimos.

 

TB: Un referente.

EH: Juan Pablo Lázaro, CEO de Sending (anteriormente de ASM). La consistencia, esfuerzo y enfoque en su proyecto empresarial me parece admirable y excepcional. Dentro del mundo de la logística es un gran referente.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EH: IA, definitivamente. Aunque somos incapaces de ver el alcance, es el gran cambio tecnológico a todos los niveles.

 

TB: ¿Trabajo presencial o remoto?

EH: Una combinación. Por la eficiencia y por el bien estar del equipo necesitamos la parte social del trabajo presencial, pero también necesitamos conciliar vidas y tener momentos de concentración que encontramos mejor en nuestros espacios privados.

 

TB: Una startup o empresa.

EH: Startups, hay muchas. Y como muchas son mis clientes, prefiero no decantarme por ninguna. Destaco las startups de Barcelona como colectivo porque, sinceramente, creo que el contexto actual de Barcelona es uno de los mejores de Europa para las startup y está dando sus frutos.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

EH: Viajo: además de abrirme la mente, me da mucha paz mental.

 

TB: Un libro que recomiendes.

EH: ‘La estrategia del océano azul’, de Renée Mauborgne y Kim W. Chan.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

EH: Una canción: ‘I will survive’. Cuando la escucho me mejora el estado de ánimo.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EH: Receta: Arroz con Bovagante. Restaurante, uno nuevo en un polígono industrial de Barcelona, el Gran Via Sur. Se llama “La Mossa”, de los mejores menús diarios que he visto y por un precio muy ajustado.

 

TB: Un lugar en el mundo.

EH: Estambul: la mezcla perfecta de culturas e historia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100.000k?

EH: Seré muy subjetivo…. La logística del ecommerce es de los sectores que más inversión está atrayendo.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

EH: Sería emprendedor y no me daría cuenta.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

EH: Un gran identificador de sinergias y facilitador de crear un contexto impresionante en Barcelona para todas las empresas tecnológicas y relacionadas con ella.

3 abril 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #122 | Katya de Freedericksz: “Más mujeres deberían ocupar el centro de atención y hacerse visibles en los escenarios”

3 abril 2025 Members Calling

Katya de Freedericksz vio la brecha: las mujeres fundadoras siguen estando subrepresentadas. Por eso creó SheRise, una plataforma dedicada a impulsar a mujeres en tecnología y emprendimiento a través de educación, mentoría y eventos.

Más allá de SheRise, Katya es una figura clave en el ecosistema startup. Mentorea a fundadores en Techstars, Seedstars y Google for Startups, es profesora invitada en dos escuelas de negocios en Europa y Asia, y ha dirigido talleres para empresas globales como Unilever y Suntory. Además, en 2023 fue seleccionada para The Break Fellowship, un prestigioso programa de la UE diseñado para ayudar a mujeres emprendedoras a ampliar su red, desarrollar habilidades y escalar sus negocios a nivel internacional.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

KF: SheRise nació para cerrar una brecha clara en el ecosistema startup: las mujeres fundadoras siguen recibiendo menos financiación y menos visibilidad en comparación con sus pares masculinos. Nuestra misión es cambiar esta realidad proporcionando acceso a los tres pilares clave del éxito: conocimiento, red y capital. A través de programas educativos personalizados, alianzas con aceleradoras y eventos de alto impacto, SheRise está redefiniendo el papel de las mujeres en el emprendimiento y la tecnología.

 

TB: ¿Dónde está la empresa ahora y cómo la imaginas en dos años?

KF: SheRise está en plena expansión, fortaleciendo alianzas con fondos de inversión, aceleradoras y corporaciones comprometidas con la equidad de género en tecnología. Estamos lanzando nuevos programas de mentoría, iniciativas para conectar con inversores y colaboraciones estratégicas que impulsarán el éxito de startups lideradas por mujeres y aumentarán su visibilidad y oportunidades profesionales.

En dos años, veo a SheRise como un referente global en el empoderamiento femenino, trabajando con fondos de inversión, gobiernos e instituciones para implementar programas educativos a gran escala.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

KF: Mejorar mis habilidades de hablar en público ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Empecé organizando eventos virtuales, luego impartí talleres y clases a estudiantes de máster, hasta llegar a moderar mis propios paneles y charlas en eventos en vivo. Con el tiempo, esto me llevó a escenarios como el MWC. Hablar en público no solo da visibilidad, sino que también abre puertas a redes influyentes, aumenta la confianza y amplifica ideas. Más mujeres deberían tomar el micrófono, alzar la voz y ocupar su espacio en los grandes escenarios de la industria.

 

TB: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío?

KF: Como muchos emprendedores, he enfrentado el reto de equilibrar mis múltiples pasiones —educación, empoderamiento femenino y emprendimiento— mientras construía un negocio sostenible y con impacto. Una de las lecciones más difíciles ha sido aprender a hacer que la empresa sea escalable sin depender exclusivamente de mí. Al principio, me costaba delegar, hasta que entendí que si un negocio depende demasiado de su fundador, no es realmente sostenible. Encontrar el equipo adecuado, los socios estratégicos y el modelo de negocio correcto ha sido un proceso continuo de aprendizaje y ajuste.

 

TB: El mejor consejo que has recibido.

KF: Encuentra momentos de pausa. En un mundo acelerado, donde siempre se espera que estemos “activos”, olvidamos el poder del descanso, la intuición y la calma. Algunas de mis mejores ideas han surgido cuando me he desconectado del trabajo, me he reconectado conmigo misma y he dejado espacio para que la claridad aflore. Equilibrar la intensidad del trabajo con el descanso consciente no solo mejora el bienestar, sino que también es clave para tomar mejores decisiones y lograr el éxito a largo plazo.

 

TB: Un referente.

KF: Dr. Claire Thorne, Co-CEO de TechSheCan y Venture Partner. Es una líder excepcional que combina una gran experiencia técnica con una visión sólida para la inclusión de género en la tecnología. Lo que más admiro de ella es su humildad, accesibilidad y compromiso genuino con su misión, a pesar de operar en los niveles más altos del sector.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

KF: Más allá de la IA, creo que la biotecnología y el biohacking serán áreas transformadoras. A medida que avancemos en el conocimiento de la neurociencia, la longevidad y la optimización del rendimiento humano, surgirán innovaciones que nos permitirán alcanzar nuestro máximo potencial físico y cognitivo, redefiniendo la manera en que vivimos y trabajamos.

 

TB: ¿Trabajo presencial o remoto?

KF: Nada reemplaza la conexión que se genera en persona.

 

TB: Una startup o empresa.

KF: Reclaim, fundada por Melissa McDermott. Es una startup de moda circular impulsada por IA, que está revolucionando una de las industrias más contaminantes, facilitando la reventa y el reciclaje para marcas y consumidores. La visión de Melissa, su profundo conocimiento del sector y su compromiso con la sostenibilidad la convierten en una de las personas más inspiradoras que conozco.

 

TB: ¿Cómo desconectas?

KF: Bailar y la música me ayudan a estar en el momento presente, ya sea en un concierto o simplemente en casa. También disfruto organizar cenas íntimas con amigos. Además, priorizo rituales de relajación como sesiones de spa, sauna y terapias de sonido, que me ayudan a recargar energías.

 

TB: Un libro que recomiendes.

KF: ‘The Double X Economy’ de Linda Scott. Es una lectura imprescindible para quienes quieren entender la relación entre género, negocios y progreso económico. Expone cómo la desigualdad de género limita el crecimiento económico y por qué empoderar a las mujeres es clave para la prosperidad global.

 

TB: Una serie, película o canción que represente tu momento actual.

KF: ‘Night on Earth’ de Jim Jarmusch. Una película sobre conversaciones profundas, diferentes culturas y encuentros inesperados. Refleja mi espíritu de aventura y exploración global.

 

TB: Una receta, un restaurante.

KF: ¡Ceviche! Cualquier buen restaurante peruano es un acierto.

 

TB: Un lugar en el mundo.

KF: Bali, Indonesia. Siempre me inspira y me hace sentir en paz.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100.000k?

KF: En mí misma y en mi empresa.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

KF: Seguiría siendo educadora y mentora, impartiendo talleres y diseñando programas que ayuden a otros a alcanzar su máximo potencial.

 

TB: ¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

KF: Una comunidad vibrante que fomenta la colaboración, la innovación y conexiones con impacto.

28 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #121 | Milena Ocoro: “El que no arriesga el huevo, no saca el pollo”

28 marzo 2025 Members Calling

Con una trayectoria que abarca desde la gestión de proyectos tecnológicos hasta el desarrollo de software, en 2022 Milena Ocoro dejó su Colombia natal para establecerse en Barcelona, la segunda ciudad europea preferida por los emprendedores para crear su startup. Desde aquí, cofundó Okoro Tech, una startup especializada en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial. Uno de esos proyectos, tan necesarios en el momento actual, que ayudan a integrar ‘la herramienta de moda’ en la operativa diaria de las pymes.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

MO: Okoro Tech nació con el objetivo de ayudar a las pymes a mejorar su eficiencia operativa mediante soluciones digitales impulsadas por IA y automatización. Creemos en la accesibilidad tecnológica y en facilitar herramientas que optimicen los procesos empresariales.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

MO: Actualmente, Okoro Tech está en una etapa de consolidación. En los próximos dos años, esperamos fortalecer nuestra oferta de soluciones, expandir nuestra presencia en el mercado y seguir innovando. Nuestro objetivo es escalar de manera sostenible, estableciendo alianzas estratégicas y mejorando nuestras capacidades tecnológicas para ofrecer soluciones cada vez más avanzadas y accesibles.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

MO: Integrar IA en ERP tradicionales para optimizar la toma de decisiones en las empresas, permitiendo la consulta de datos clave mediante chatbots inteligentes en lugar de informes estáticos.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

MO: Escalar la empresa mientras mantenemos una cultura de innovación y calidad. También, gestionar los desafíos financieros de una startup sin perder el enfoque en la visión a largo plazo.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

MO: “El que no arriesga el huevo, no saca el pollo”, emprender es tomar riesgos calculados y este consejo me ha enseñado que, si queremos crecer, tenemos que atrevernos a innovar, salir de la zona de confort y enfrentar los retos con determinación. En Okoro Tech, siempre apostamos por soluciones que transformen y aporten valor real a nuestros clientes.

 

TB: Un referente.

MO: Uno de los profesionales que más me inspira es Cristian Rodríguez, con quien tengo la suerte de trabajar en Okoro Tech. Es una de las personas más brillantes que conozco, con una capacidad excepcional para analizar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Su enfoque estratégico y su profundo conocimiento técnico han sido clave en el crecimiento de nuestra empresa, y su manera de afrontar los desafíos me motiva a seguir aprendiendo y evolucionando.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MO: La inteligencia artificial aplicada a la automatización de procesos y la toma de decisiones estratégicas. También la computación cuántica, que redefinirá la manera en la que manejamos y procesamos datos.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

MO: Remoto.

 

TB: Una startup o compañía.

MO: GMV es una empresa que representa la innovación y el desarrollo tecnológico en España, con presencia en sectores estratégicos como inteligencia artificial, ciberseguridad y transporte.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

MO: Disfrutar el tiempo con mi familia y mis mascotas. Me recuerdan la importancia de las pequeñas cosas: una tarde tranquila, un momento de juego y el amor incondicional. Son mi mejor forma de relajarme y recargar energías.

 

TB: Un libro para recomendar.

MO: ‘El poder del ahora’ de Eckhart Tolle. Un libro que invita a vivir el presente con consciencia y plenitud, algo fundamental tanto en la vida como en el emprendimiento.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

MO: ‘En busca de la felicidad’ porque refleja la resiliencia y la perseverancia necesarias para superar los desafíos y alcanzar los sueños, algo con lo que me identifico plenamente en este momento de mi vida.

 

TB: Una receta, un restaurante.

MO: Comida típica colombiana.

 

TB: Un lugar del mundo.

MO: Barcelona es una ciudad que lo tiene todo: innovación, cultura y calidad de vida. Su ecosistema emprendedor es vibrante y fomenta la creatividad, lo que la convierte en un lugar ideal para desarrollar proyectos tecnológicos. Además su energía cosmopolita y su conexión con el mundo la hacen única.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

MO: En el desarrollo de productos tecnológicos con IA que ayuden a digitalizar sectores clave como la educación y la salud.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

MO: Probablemente trabajaría en investigación aplicada a la inteligencia artificial o en el desarrollo de soluciones tecnológicas en una empresa innovadora.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

MO: Tech Barcelona representa una plataforma esencial que facilita el acceso a recursos, conexiones y oportunidades, siendo un aliado clave en el desarrollo y expansión de proyectos tecnológicos en la ciudad.

20 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #120 | Edgar Casanovas: “Escucha a todos, aprende de todos y crea tu propio sistema”

20 marzo 2025 Members Calling

Edgar Casanovas (Esplugues de Llobregat, 1982) lleva toda su vida escalando. Técnico Superior en Escalada, con tan solo 16 años se trasladó a Sort, en los Pirineos, y a los 21 emprendió un viaje que lo llevó a Nueva Zelanda, Australia, Jordania y México, siempre trabajando en el mundo del deporte como instructor de escalada, de buceo e, incluso, de snowboarding.

Uniendo su pasión con su profesión fundó Lizcore, una startup que busca revolucionar la escalada indoor a través de la tecnología. Empezaron desarrollando una solución para monitorear las rutas de los rocódromos; escalaron cerrando una ronda de financiación de 630.000€ en enero. Ahora, su próximo objetivo es asegurar la seguridad en la escalada con el uso de IA.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

EC: En Lizcore, creemos que la tecnología puede transformar la escalada en los rocódromos. Al igual que Strava ha revolucionado el running permitiendo a los corredores registrar sus actividades, analizar su rendimiento y conectar con una comunidad global, Lizcore busca transformar la escalada en rocódromos usando sensores para no usar el móvil y datos.

Imaginad un sistema de ranking en tiempo real, desafíos personalizados para cada escalador o la posibilidad de compartir logros con amigos. Esa es la experiencia gamificada que queremos crear. Además, queremos que Lizcore sea una herramienta que rompa barreras, desarrollando sistemas de seguimiento adaptados para personas con movilidad reducida y herramientas que permitan a personas con discapacidad visual experimentar la escalada de una forma completamente nueva. Como escalador, siempre he soñado con un futuro donde la escalada sea más accesible y conocida.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

EC: ¡Lizcore está despegando en 2025! Acabamos de cerrar nuestra primera ronda de inversión pre-seed que nos permitirá impulsar el desarrollo de nuestro sistema de tracking y gamificación, que ya se ha utilizado por más de 800 escaladores en diferentes rocódromos en España. En dos años, nos vemos liderando la transformación digital de la escalada indoor en Europa y en EEUU.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

EC: En Lizcore llevamos dos años preparando todo el sistema de hardware para poder rastrear la escalada y la app de gamificación, junto al SaaS para el gestor del rocódromo. Aunque todavía estamos desarrollando este gran proyecto, como profesional del sector de la escalada, sabía que existía un problema con los sistemas de autobelays (autoaseguramiento). Por eso, una vez cerrado el hardware de tracking del sistema Lizcore, hemos empezado a trabajar a buen ritmo en el nuevo sistema de seguridad “Safety Gate” para autobelays con la ayuda de Eurecat y la UPC.

Con este nuevo dispositivo, mediante dos cámaras con código de IA, podemos verificar si un escalador está correctamente atado y puede escalar de manera segura. Además, ofrece otros sistemas de seguridad para minimizar los accidentes que se producen anualmente en la escalada.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

EC: Como emprendedor, los desafíos son constantes. Crear un equipo sólido que luche por un mismo objetivo es un reto enorme y que entiendan lo que es trabajar para una startup con recursos limitados. Conseguir financiación para avanzar más rápido es otro, y además siendo un proyecto Sportech y de un sector tan nicho como la escalada. Parece que los inversores solo buscan grandes mercados súper competitivos, sin ver que un “mar azul” es el lugar perfecto para crear un unicornio en el sector.

Y por otro lado, intentar mantenerse al margen de todos los estímulos que el mundo del emprendimiento ofrece, que te hacen perder el foco. Es muy importante estar cerca del mundo emprendedor, pero hay que ir con cuidado para no perder el rumbo.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

EC: Durante estos dos primeros años he tenido muchos mentores y al final me quedo con dos consejos: “Rodéate de gente mejor que tú” y “haz lo que realmente sientes”. Pues al final he visto que cada mentor tiene su manera de ver las cosas y no hay una ciencia cierta en nada, que lo mejor es escuchar a todos, aprender de todos, pero al final crear tu propio sistema.

En Lizcore tenemos la suerte de contar con un equipo excepcional de inversores que tienen mucha experiencia en el mundo y eso nos ayuda a caer menos en los problemas típicos, aunque también caemos muchas veces.

 

TB: Un referente.

EC: Referentes que haya conocido tengo muchos, y muchos son mis inversores. Soy una persona que no idealiza a nadie si no lo conoce en persona, estoy harto del marketing que vivimos. Por ejemplo, el equipo fundador de Tiendeo me inspira mucha confianza. Otra persona es Cristóbal Alonso, CEO de Startup Wise Guys, también inversor nuestro, pues cuando necesito unas palabras directas él me las dice sin tapujos ni rodeos. Todos ellos, gracias a su experiencia en el mundo de las startups y su visión sobre el emprendimiento, son una gran inspiración para mí.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

EC: Creo que en esta pregunta todos decimos lo mismo: la inteligencia artificial. Creo que la IA tiene el potencial de transformar muchos ámbitos de nuestra vida, incluido el deporte. En Lizcore, ya la estamos utilizando para mejorar la seguridad en la escalada y estamos explorando nuevas aplicaciones para el análisis de datos y la personalización de la experiencia.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

EC: En Lizcore, apostamos por un modelo remoto, seguramente porque el equipo fundador somos muy emprendedores y nos podemos pasar horas y horas trabajando y creando. Creo que si se crea un equipo comprometido, el trabajo en remoto puede ayudar mucho. Eso sí, si hay alguien que no está al 200% motivado, el trabajo en remoto puede ser un problema. Por otro lado, al ser una empresa Sportech, me gusta saber cuándo un trabajador sale a hacer deporte aunque sea en horario laboral, pues confío en que después dedicará las horas que toquen para cumplir sus objetivos.

 

TB: Una startup o compañía.

EC: Esta pregunta es fácil para un CEO de una startup de Sportech: Strava o Playtomic. Ambas empresas me parecen un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la experiencia deportiva y crear una comunidad global de apasionados por el deporte, y cómo ambas han hecho que deportes que se han practicado durante mucho tiempo ahora, gracias a sus apps, sean deportes con un alto crecimiento.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

EC: La única manera que tengo para desconectar al 100% es ir con mi familia y, por supuesto, a ESCALAR. También me gusta pasar tiempo en la naturaleza con mi familia, pero la realidad es que me cuesta mucho poder desconectar, pues andar por la montaña me deja tiempo para pensar, pero cuando escalo estoy yo con la pared y no puedo estar pensando en más cosas ¡Qué grande es la escalada!

 

TB: Un libro para recomendar.

EC: Pues si igual que antes te he comentado que no idealizo a nadie, he leído grandes libros, pero si no conozco a los autores siempre me falla algo. “PERform” de Cristóbal Alonso y Stovyan Yankov, aunque el libro muchas veces dice cosas lógicas, me hace pensar cada vez que lo repaso. Otro libro que me ha gustado mucho es “Be Finance My Friend” de Javier Fernández Gallardo, otra persona que he tenido la suerte de poder conocer y aprender de sus palabras.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

EC: Tengo poco tiempo para series y películas, pues a las 10 pm estoy off.

Pero sí que te puedo decir dos canciones que hay momentos en que pongo en mis cascos para seguir adelante en momentos difíciles. Una sería un clásico: “Dont Stop Me Now” de Queen. Freddie Mercury siempre ha sido una persona que me ha marcado; su capacidad de autosuperación y de poder hacer mil cambios en sus estilos de música refleja la energía y el optimismo con el que afronto los retos de Lizcore. Y podría decir otra que sería “Rompe los Cristales” de Platero y Tú, pues esa canción explica muchas veces mi manera de pensar: hay momentos en que hay que ir derecho para poder conseguir nuestros objetivos.

 

TB: Una receta, un restaurante.

EC: Hace tiempo que no tengo tiempo para ir a comer, pero un lugar en Barcelona que me gusta es el restaurante vegetariano “Teresa Carles”. Es un lugar al que antes de embarcarme en este mundo solía ir con mi pareja y conseguía desconectar mientras hablaba con ella y comía cosas deliciosas, muchas veces sin saber qué comía.

 

TB: Un lugar del mundo.

EC: Sin duda te digo Nueva Zelanda. Un país donde viví durante un año y es un lugar increíble, donde la naturaleza, la cultura y los valores humanos no están muy corrompidos por la ambición de la sociedad en la que vivimos aquí. En ese país, ayudar está en el ADN.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

EC: En Lizcore, por supuesto (ríe). Pero hablando en serio, creo que hay muchas startups con gran potencial en todo el mundo y tengo claro que, aparte de que me fascine la idea de la startup, me fijaría mucho en el emprendedor: Pues durante toda mi trayectoria de emprendedor he visto muchos perfiles de emprendedores, unos que han creado la startup para tener un trabajo y un sueldo, y otros porque es realmente su pasión y moverían mar, cielo y tierra y abandonarían todo para conseguir que su sueño sea una realidad.

Pero si quieres que te diga una startup en la que yo invertiría si tuviera el dinero, sería Bend It, de Arnau Marlí, un emprendedor joven que tiene una idea muy buena, que tiene un trasfondo muy bonito, que Lizcore también lo tiene, pero para el mundo de la escalada.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

EC: Si no tuviera el “virus” del emprendedor, que lo tengo desde lo 17 años, cuando creé mi primera “empresa”, seguramente seguiría trabajando como guía y formador de escalada. De hecho, mi último trabajo como profesor de deportes de aventura me encantaba, pero tuve que dejarlo porque mi espíritu emprendedor y mis valores son muy importantes, y a una persona con mi perfil le cuesta mucho trabajar en una organización con normas tan rígidas. Creo que los empresarios muchas veces solo ven una parte del negocio, y a un emprendedor le cuesta encajar en ese tipo de estructuras. En definitiva, creo que a los emprendedores nos puede costar mucho trabajar en plantillas con empresarios estrictos que no ven el potencial que podemos aportar a sus negocios.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

EC: Tech Barcelona es un ecosistema vibrante e innovador que impulsa el crecimiento de las startups en la ciudad. Es un espacio de encuentro para emprendedores, inversores y profesionales del sector tecnológico Para Lizcore, Tech Barcelona es un socio estratégico que nos ayuda a conectar con otros actores del ecosistema y a acceder a nuevas oportunidades. Espero algún día poder sacar tiempo para visitar más las instalaciones y vuestras charlas.

13 marzo 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #119 | Anna Martín: “El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad”

13 marzo 2025 Members Calling

La idea nació mientras Anna Martin (Barcelona, 2001) cursaba sus estudios de Ingeniería de Diseño Industrial en Elisava. Junto a Marcel Rovira y Lucas Vicén, desarrolló una propuesta rompedora basada en la conversión del excedente de energía en hidrógeno. El proyecto obtuvo el premio ImaginPlanet Challenge y tomó impulso tras un programa de incubación en Silicon Valley y una inversión inicial de 50.000€. Finalmente, en 2023, fundaron la empresa ATOM H2.

“El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad”, afirma Anna Martín, CEO y cofundadora de la compañía. Formada en emprendimiento en Esade, hoy representa el espíritu joven y emprendedor del ecosistema de Tech Barcelona.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

AM: En ATOM H2 trabajamos para transformar el acceso a la energía en lugares remotos mediante soluciones avanzadas y sostenibles. Nuestro propósito es garantizar un suministro energético continuo, fiable y limpio, incluso en las ubicaciones más desafiantes, utilizando un sistema híbrido que integra paneles solares, almacenamiento de hidrógeno y baterías. Buscamos no solo reemplazar los combustibles fósiles, sino también ofrecer una alternativa que reduzca la huella ambiental y fomente el desarrollo en comunidades aisladas, marcando un camino hacia un futuro más accesible y sostenible

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

AM: Actualmente, en ATOM H2 estamos en fase piloto, realizando pruebas junto a clientes como Cellnex o Estabanell. En dos años, nos vemos plenamente operativos en el mercado, ofreciendo una solución energética competitiva y sostenible que transforme el acceso a la energía en sectores como telecomunicaciones e industrias remotas.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

AM: Fundar ATOM H2 ha sido una de las mejores decisiones de mi vida, pero aún más importante ha sido rodearme de un equipo excepcional, cuya pasión y talento hacen posible cada avance que logramos juntos.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

AM: El mayor desafío ha sido convertir la idea en realidad: empezar desde cero y lograr que otros confiaran en nuestra visión. Convencer a los primeros inversores y clientes fue clave, pero gracias al compromiso y al apoyo recibido, hemos superado esta etapa crucial y seguimos avanzando con determinación.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

AM: El mejor consejo que me han dado es: “Enfócate en el problema que estás resolviendo, no solo en el producto que estás desarrollando”. Este principio me ha ayudado a mantener una visión clara y a priorizar el impacto real que nuestras soluciones generan, asegurándome de que cada decisión esté orientada a crear valor y resolver necesidades fundamentales.

 

TB: Un referente.

AM: Xavier Verdaguer, nuestro mentor, confió en nosotros y en el proyecto desde el inicio llevándonos a Silicon Valley y siendo clave en la puesta en marcha de ATOM H2. Su visión, valores y estilo de liderazgo han sido fundamentales en nuestro camino. Joan Martín, mi padre, está desempeñando un rol muy importante en las siguientes fases, asesorándonos para consolidar nuestra estrategia y alcanzar el objetivo de lanzar el producto al mercado.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

AM: Los chips cuánticos revolucionarán la tecnología con su capacidad de procesamiento, y la fusión nuclear redefinirá la producción de energía limpia, ofreciendo una fuente sostenible y casi limitada.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

AM: Prefiero el trabajo presencial, ya que creo que la interacción cara a cara potencia el trabajo en equipo y fomenta la innovación. Sin embargo, actualmente contamos con un programador en Inglaterra, y gracias a las herramientas online podemos colaborar de forma efectiva con un equipo internacional, combinando lo mejor de ambos mundos.

 

TB: Una startup o compañía.

AM: Imagine Creativity Center, de Xavier Verdaguer. Comparto su misión y visión, y considero que está en un momento inmejorable.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

AM: El deporte, especialmente correr y practicar yoga, es clave para desconectar y recargar energías. Además, la danza y el teatro son hobbies que me inspiran y me ayudan a conectar con mi lado más creativo.

 

TB: Un libro para recomendar.

AM: “Zero to One” de Peter Thiel. Es una guía esencial para emprendedores que quieren crear algo realmente innovador.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

AM: “Underdog” de Alicia Keys. Esta canción me motiva y refleja perfectamente el espíritu de esta etapa.

 

TB: Una receta, un restaurante.

AM: Hisako Umi. Ahora mismo me encanta el sushi, y este lugar es espectacular.

 

TB: Un lugar del mundo.

AM: Bali. Un lugar al que nunca he ido, pero me encantaría que fuera mi próximo destino. Es la combinación perfecta de tranquilidad, belleza y creatividad, y sé que sería una fuente inagotable de inspiración.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

AM: En ATOM H2, sin dudarlo. Escalar nuestra tecnología puede generar un impacto transformador en el acceso a la energía sostenible

 

TB: Si no fueras emprendedora…

AM: Probablemente estaría dejando huella como ingeniera de diseño industrial y explorando mi pasión por la actuación el algún escenario o película.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

AM: Tech Barcelona es un espacio de referencia para la innovación, el talento y la colaboración. Ha sido una plataforma clave en nuestro crecimiento, brindándonos acceso a una red de personas inspiradoras y oportunidades únicas que nos han impulsado a avanzar.

27 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #118 | Noel Ortiz: “Creemos en un futuro donde los equipos de marketing y ventas operan con precisión quirúrgica”

27 febrero 2025 Members Calling

Noel Ortiz (Vilanova i la Geltrú, 1981), ingeniero de ‘telecos’, MBA por INSEAD y profesor ocasional, hizo carrera por Alemania, Holanda o Suiza, donde fue responsable global de servicios digitales para Novartis, director global de transformación digital en Accenture Song y ocupó otros tantos puestos de relevancia en grandes compañías internacionales. Tras quince años viviendo en cinco países y adquiriendo experiencia en tecnología, marketing y transformación digital, Noel volvió a Barcelona para crear su tercera startup: Tinkery, una plataforma que unifica las operaciones comerciales de las empresas y simplifica la gestión y el análisis de datos.

Esto, en el ámbito profesional. “Mi tiempo libre lo paso corriendo, escribiendo ficción y aprendiendo cosas nuevas con mis dos hijos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

NO: Tinkery está redefiniendo cómo las empresas crecen, eliminando fricción y potenciando cada decisión con inteligencia y automatización. Creemos en un futuro donde los equipos de marketing y ventas operan con precisión quirúrgica, transformando datos en impacto real. No sólo optimizamos procesos, también reinventamos la forma en que las empresas escalan.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

NO: Con una beta completamente funcional, estamos firmando nuestros primeros pilotos de pago y a punto de cerrar una ronda de financiación. Lanzaremos la versión comercial de Tinkery esta primavera. En dos años nos habremos hecho un hueco en el mercado, con una marca reconocible dentro del mundo de operaciones comerciales y un equipo distribuido en tres continentes.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

NO: Lanzarme al mundo emprendedor a tiempo completo tras dos décadas dándole vueltas al asunto.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

NO: Profesionalmente, adquirir la capacidad de reinventarme y adaptarme rápidamente a nuevos idiomas, culturas, roles y maneras de trabajar cada par de años desde que me mudé por primera vez a Alemania, hace ya dos décadas.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

NO: Algo que mi padre me repetía a menudo de pequeño, “no hay que preocuparse por los obstáculos que te da la vida, ya que si algo se puede arreglar, se arreglará. Y si no, ¿Por qué molestarse?”.

 

TB: Un referente.

NO: Anna Klebus, quien lideraba mi departamento en Novartis. Destaco su integridad y su actitud positiva incluso en situaciones difíciles, ya que ha logrado avanzar en su carrera no solo por su profesionalidad, sino por su manera de ser, enfrentándose a los retos “un paso a la vez” y sin perder nunca la sonrisa. Me enseñó a lidiar con la burocracia y el politiqueo interno, a tener paciencia y a cómo convertir un “ahora no” en un “luego sí”.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

NO: Tecnologías de reprogramación genética, como CRISPR (repeticiones palinfrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), así como el uso de IA para el descubrimiento de nuevos fármacos y terapias antienvejecimiento. Son capaces de predecir estructuras moleculares y analizar grandes volúmenes de datos biomédicos, y sus aplicaciones en medicina regenerativa y terapias génicas están transformando la salud como la hemos conocido hasta ahora.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

NO: ¡Híbrido! Presencial para la toma de decisiones y para solidificar la cultura de la empresa, remoto para profundizar.

 

TB: Una startup o compañía.

NO: Gitlab, por su transparencia.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

NO: Deporte. Me cambia completamente la perspectiva con la que me enfrento al día a día.

 

TB: Un libro para recomendar.

NO: “La singularidad”, de mi buen amigo Carlos Fenollosa.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

NO: “Forrest Gump”, no tanto por sentirme identificado con el protagonista de “tonto es el que hace tonterías”, sino por su manera de enfrentarse a situaciones extraordinarias donde no existen límites ni horizontes.

 

TB: Una receta, un restaurante.

NO: Gyros de cualquier taverna griega, sin duda.

 

TB: Un lugar del mundo.

NO: Tokio, por su excepcionalidad. Basilea, por los recuerdos.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

NO: En nuestro equipo, porque llevan ya muchos meses dedicados a Tinkery con toda la pasión del mundo y se lo merecen. De esta manera lo podríamos hacer crecer con nuevas caras y talento.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

NO: Sería escritor.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

NO: Es un referente dentro del mundo emprendedor, un lugar de encuentro para mentes inquietas que buscan conectar con compañeros que están sufriendo (y disfrutando) los retos que conlleva el hacer crecer una semillita.

13 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #117 | Gisela Ramoneda: “La paradoja de renunciar a la estabilidad y perseguir algo incierto pero transformador”

13 febrero 2025 Members Calling

Tras más de cinco años en control y gestión de calidad para empresas farmacéuticas y de productos sanitarios, Gisela Ramoneda (Balaguer, 1994) rompió esquemas, dio un giro a su carrera y fundó una app móvil. TimeFor es la red social de los servicios, un portal en el que puedes encontrar desde limpieza y reparaciones, hasta cuidado de mascotas y freelancers con ‘superpoderes’.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

GR: Nuestro principal objetivo es que TimeFor impacte en la sociedad y transforme la cultura de cómo accedemos a los servicios, impulsando la economía colaborativa y de comunidad. Es un concepto híbrido: a través de un marketplace de servicios en forma de red social con suscripción, buscamos construir el futuro de las redes sociales de servicios, conectando de manera eficiente a ‘Givers’ (los que ofrecen servicios) y a ‘Receivers’ (los que reciben servicios) para transformar la experiencia cotidiana.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

GR: En octubre de 2024, lanzamos nuestro MVP en el mercado español y comenzamos a obtener las primeras métricas de usuarios, identificando servicios con alta demanda y áreas de mejora en la app. Actualmente, estamos ampliando el equipo para mejorar la experiencia de usuario y comenzar campañas de marketing, con el objetivo de cautivar a miles de usuarios y captar la segunda ronda de inversión, ya en marcha y comprometida en parte por ENISA. Dentro de dos años, nos vemos con un equipo de 6-8 personas, en unas oficinas, consolidando TimeFor como la plataforma líder en España y preparando la internacionalización a partir del tercer año. Nuestra meta es crecer de manera sostenible, innovando constantemente y fortaleciendo nuestra comunidad.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

GR: Crear TimeFor. Veía el potencial en el sector de los servicios, tanto para particulares como para empresas, pero también las dificultades de crear una app que cambiara la cultura de la sociedad. Nos dijeron muchos ‘noes!’, pero tras levantar 170.000€ sin haber lanzado un MVP, supe que todo era posible. Ahora, al ver que hemos resuelto las tres grandes problemáticas de las ciudades –la falta de tiempo, dinero y comunidad– en una sola app, no tiene precio. Por eso, ahora debemos dar a conocer TimeFor, para que todo el mundo descubra lo fácil que es usarla.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

GR: El mayor desafío ha sido abandonar mi carrera profesional para dedicarme y sacrificarme por completo a la creación de una startup tecnológica, con su crecimiento dependiente de rondas de financiación, sabiendo que quizás no logremos todo lo que queremos conseguir. Nunca me imaginé encontrándome en una paradoja en la que, por un lado, renuncio a la estabilidad y, por otro, persigo algo incierto, pero con el convencimiento de que es la única forma de crear algo verdaderamente transformador.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

GR: Nunca dejes de creer en ti misma.

 

TB: Un referente.

GR: Óscar Pierre es un referente que me inspira. Tras escucharlo en el 4YFN en 2024 y seguirlo en varios podcasts, me impresionó su capacidad para hacer crecer Glovo con un gran engagement y pasión por transformar el mercado. Su perseverancia en levantar rondas de capital y lograr un crecimiento sólido es una lección de constancia. También admiro a Yaiza Canosa, por su éxito con GOI, su enfoque estratégico y de gestión de equipos hacia un objetivo claro.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

GR: La IA y los algoritmos de matchmaking están revolucionando la conexión entre personas y servicios. Analizan datos para ofrecer recomendaciones personalizadas en áreas como citas, empleo y productos. Esto mejora la eficiencia y la experiencia digital de forma adaptada a casa usuario.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

GR: Híbrido.

 

TB: Una startup o compañía.

GR: Freshly Cosmetics.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

GR: Pádel, deporte, familia y amigos.

 

TB: Un libro para recomendar.

GR: ‘Hábitos atómicos’ de James Clear.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

GR: ‘The Social Network’ o ‘Spotify: The Playlist’ ambas historias reflejan el poder de la innovación, la perseverancia y la visión del emprendedor para transformar una idea en un negocio global.

 

TB: Una receta, un restaurante.

GR: Mi receta preferida es una buena pasta carbonara, un clásico que nunca pasa de moda. En cuanto a restaurantes, disfruto mucho descubriendo nuevos lugares japoneses y de fusión en Barcelona, siempre en busca de sabores únicos y exóticos.

 

TB: Un lugar del mundo.

GR: Me gustaría ir a Japón porque creo que el choque cultural debe ser impresionante.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

GR: ¡En TimeFor, sin dudarlo!

 

TB: Si no fueras emprendedora…

GR: Probablemente estaría explorando nuevas oportunidades y negocios que pudieran cambiar la cultura de la sociedad de forma positiva.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

GR: Una red de emprendedores y personas del ecosistema startup donde compartir experiencias y hacer comunidad.

6 febrero 2025 Members Calling

Noticias

Members Calling #116 | Veronica Prilutskaya: “La IA compleja debería sentirse simple para los usuarios”

6 febrero 2025 Members Calling

A los cuatro años, Veronica Prilutskaya (Bielorrusia, 1993) ya competía en concursos de matemáticas. Estudió Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas y comenzó a especializarse en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático mientras lideraba equipos de ciencia de datos para minoristas estadounidenses y empresas japonesas.

Más tarde cofundó Lingo.dev, una herramienta de localización impulsada por IA que ayuda a los desarrolladores a traducir software automáticamente a múltiples idiomas.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

VP: Hacer que la IA comprenda el contexto del software lo suficientemente bien como para producir traducciones auténticas al instante. Estamos convirtiendo lo que solía ser un proceso manual y propenso a errores en una infraestructura inteligente que simplemente funciona.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

VP: Nuestro motor de IA procesa actualmente millones de cadenas de texto en 83 idiomas. En dos años, haremos que la localización con IA sea tan fundamental en el desarrollo de software como las bases de datos o la autenticación.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

VP: Crear sistemas de IA que aprendan de la manera en que los desarrolladores estructuran su código. Esto nos ayudó a automatizar la localización manteniendo el contexto clave de cada producto.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

VP: Enseñar a las máquinas a comprender el contexto de los productos a gran escala. Todo el mundo decía que la localización precisa con IA era imposible y tuvimos que replantearnos todo nuestro enfoque para demostrar que estaban equivocados.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

VP: La IA compleja debería sentirse simple para los usuarios. Si los desarrolladores necesitan entender cómo funciona nuestra IA para usarla, hemos fracasado.

 

TB: Un referente.

VP: Mi profesora de matemáticas en la universidad, que me mostró cómo las soluciones elegantes surgen de una comprensión profunda de problemas complejos. Afrontaba cada reto con rigor y creatividad.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

VP: IA que aumente la creatividad humana en lugar de reemplazarla. Infraestructuras que gestionen la complejidad automáticamente para que las personas puedan centrarse en innovar.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

VP: Prioridad al remoto, con colaboración presencial estratégica. Creamos nuestros primeros modelos de IA de forma remota desde distintos continentes, demostrando que la distancia no limita la innovación.

 

TB: Una startup o compañía.

VP: GitHub Copilot. Han demostrado cómo la IA puede mejorar el flujo de trabajo de los desarrolladores sin interponerse en su camino.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

VP: Hacer senderismo. Hay algo en resolver problemas complejos de IA mientras caminas por la naturaleza que aporta claridad.

 

TB: Un libro para recomendar.

VP: Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future, de Blake Masters y Peter Thiel. Me identifico con su mensaje sobre reconstruir la localización desde los primeros principios en lugar de iterar sobre procesos defectuosos.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

VP: Una mente maravillosa. Me recuerda que las innovaciones revolucionarias a menudo surgen al ver patrones que otros pasan por alto.

 

TB: Una receta, un restaurante.

VP: La paella de Maná 75 en Barcelona. Allí hemos debatido sobre arquitecturas de IA y el futuro de la localización de software.

 

TB: Un lugar del mundo.

VP: Barcelona, donde encontramos la combinación perfecta de innovación tecnológica y calidad de vida para construir algo significativo.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

VP: Infraestructura de IA que resuelva problemas reales de ingeniería. No investigación teórica sobre IA, sino sistemas prácticos que hagan a los desarrolladores más productivos.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

VP: Lideraría investigación en IA en una empresa de herramientas para desarrolladores. La intersección entre IA y experiencia del desarrollador es donde están los problemas más interesantes.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

VP: Una comunidad que demuestra que se puede construir infraestructura de IA revolucionaria desde cualquier lugar, no solo en Silicon Valley.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.