21 noviembre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #111 | Juanfe Cifuentes: “Crear una startup me ha hecho crecer y decidir dónde pongo mis propios límites”

21 noviembre 2024 Members Calling

Un cuerpo permanece en movimiento a menos que una fuerza externa lo detenga. Y a Juanfe Cifuentes (Colombia, 1990), nada ni nadie lo detiene. La inercia ha llevado a este ingeniero industrial a cursar un MBA, programas de gestión de proyectos y un bootcamp en tecnologías emergentes; a dedicar 10 años al desarrollo del talento y la creatividad en una compañía de peso como Apple; y, desde 2019, a crear su propio proyecto.

Como cofundador y CTO de Siverus, Juanfe desarrolla soluciones tecnológicas para enfrentar los retos de seguridad en las empresas. Y sus principios, lo seguirán manteniendo en un constante movimiento hacia la innovación.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

JC: El propósito de Siverus es darle un giro a la seguridad laboral. Queremos usar la tecnología IoT para asegurar que los EPIs se están usando de forma correcta en tiempo real, ya sea un casco, unas botas, unas gafas o un arnés. Los accidentes laborales no solo se miden en dinero, también tienen un impacto enorme en las personas y en sus familias, y eso es lo que queremos evitar. Queremos adelantarnos al accidente, asegurarnos de que los empleados estén bien protegidos, para reducir el riesgo y las consecuencias. No se trata solo de cumplir las normas, se trata de optimizar los recursos de seguridad y, sobre todo, proteger vidas en entornos de alto riesgo.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

JC: Ahora mismo, Siverus está en una fase de crecimiento y estamos expandiendo nuestro mercado en Cataluña. Ya tenemos clientes en sectores de alto riesgo como la industria de la fabricación y el sector eléctrico. En dos años, me imagino un equipo más grande, consolidado y creciendo aún más. Lo emocionante es ver que las empresas realmente quieren proteger a sus empleados y no solo cumplir con la normativa. Nuestro próximo paso es abrir el producto a más mercados, empezando por Asia y Latinoamérica. Queremos ser referentes en seguridad inteligente.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

JC: Dar el paso y arriesgarme. No fue fácil. No siempre tienes la cabeza clara, pero hay que hacerlo incluso con miedo y siempre con valor. Este proyecto me ha hecho crecer y me ha llevado a mis propios límites, y por lo tanto he podido decidir dónde quiero situarlos. Además, todo lo que tiene que funcionar tiene que ser probado. Afortunadamente, pude llevar la idea hasta un MVP y comprobar que funcionaba. La verdad es que emprender no es una idea innovadora, pero si te encuentras el ecosistema donde encajas y que se convierte en tu soporte y combustible, entonces esa es la idea que puede marcar la diferencia, tanto para ti como para todos aquellos que tu proyecto pueda impactar.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

JC: Sin duda, los mayores desafíos están en las personas. Gestionar las expectativas y mantener una buena comunicación es algo en lo que intento mejorar cada día. Con un proyecto tan exigente como Siverus este desafío es cada vez mayor. Trabajar en una empresa que integra clientes y personas con hardware y software significa liderar un equipo diverso, lleno de personas con sueños y expectativas propias. Liderarlo, solo te convierte en quien acompaña a que encuentren su lugar y a que se cumplan sus objetivos. Nada fácil, pero gratificante.

¿En lo tecnológico? Mi desafío ha sido aprender a no apresurarme. He tenido que entender que es mejor esperar a que sea el cliente quien solicite nuevas funciones. Mi lado técnico siempre quiere seguir avanzando, buscando mejoras y soluciones, pero lo más difícil, y lo más importante a veces, es saber escuchar y dar espacio para que las necesidades reales se expresen.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

JC: Sin duda, el mejor consejo que he recibido es “calla, escucha, pregunta, escucha, calla y vuelve a escuchar”. Se trata de entender que cada interacción es un momento único y es importante dejar de lado todas las ideas preconcebidas para estar preparado para aprender de nuevo, ya sea de tu entorno, de tu familia, o de tus clientes. Solo entonces, puedes hacer preguntas que aporten valor, y quizás, puedas contribuir de manera significativa. En el caso de Siverus, este enfoque ha sido clave para que podamos crear una solución estable, escalable y verdaderamente útil, que aporta valor real en el día a día. Al final se trata de estar ahí, escuchar con atención y responder con soluciones que impacten de forma positiva.

 

TB: Un referente.

JC: Joan. Lo conocí durante el colegio. Él no terminó de estudiar, pero siempre demostró una perseverancia increíble. No encajaba en el sistema, pero eso no lo detuvo. Empezó como comercial y fue escalando, siempre con el objetivo de ayudar de verdad a sus clientes y su empresa. Siempre ha sabido encontrar lo que realmente es importante, y ahora lidera toda una área en una multinacional. Tiene un gran cargo, y llegó hasta ahí por cuidar genuinamente a sus clientes y a sus compañeros de trabajo. Creo que ahí está la clave. Que las cosas te importen de verdad. Me inspira a seguir adelante incluso cuando parece muy difícil, a aprender, a encajar cuando no parece posible, a esperar el momento adecuado y a perseguir lo que quiero. Joan me enseñó que, a veces, ser un poco intenso y creer en lo que haces es lo que marca la diferencia.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

JC: La tecnología de la información será clave para definir el tipo de contenido que consumimos y lo que consideramos importante en el mundo. Esto influirá en las decisiones de las personas en el futuro, especialmente con la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (AR). Me imagino un futuro donde las pantallas tal como las conocemos desaparezcan, y nuestra interacción con la tecnología sea mucho más natural y envolvente, permitiéndonos conectarnos de maneras completamente nuevas con nuestro entorno. Más allá de esto, lo que realmente espero es una tecnología nos permita generar energía de una manera sostenible. Hace poco leí un artículo que hablaba sobre transformar desechos para construir en la Luna y Marte, y eso me hizo reflexionar sobre cómo las tecnologías de la información nos pueden hacer pensar que es crucial reciclar en la Luna, pero aún no es prioridad hacerlo en la Tierra. Creo que este tipo de paradojas y el enfoque que demos a nuestras prioridades marcarán profundamente el futuro.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

JC: ¡Mixto y a demanda! Creo en el valor del trabajo en equipo presencial, en las conexiones que se crean y en las dinámicas que surgen cuando convivimos. Aun así, en nuestra empresa trabajamos mayormente de forma remota y asíncrona, ya que varios de nuestros miembros están fuera del país, y esto ha funcionado perfectamente. Creo que el entorno mixto es fundamental para favorecer la conciliación y mantener a las personas motivadas. La combinación de ambos modos de trabajo nos permite ser eficientes sin perder el contacto humano que tanto valoramos.

 

TB: Una startup o compañía.

JC: Bubuclean.eco. Trabajan con muchísima dedicación reparando y limpiando accesorios para bebés: carritos, bolsos, ropa, pinzas, y muchas otras cosas. Yo creo que muchas familias necesitan productos para el bebé que sean de primera calidad, pero también con ese toque de cuidado y seguridad que no siempre ofrece el mercado de segunda mano. Y eso es justamente lo que aporta Bubu: un compromiso con la calidad y con los pequeños detalles.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

JC: Pasar tiempo con mi hijo Bruno, siempre está de buen humor y es una persona super divertida. Es encantador, así que aprovechamos para ir a caminar al bosque con nuestro perro Coco. Ellos dos son lo que realmente me permite desconectar y disfrutar del momento con atención plena. Antes, mi forma de desconectar era salir en moto, pero los tiempos cambian y ahora esto es lo que más disfruto.

 

TB: Un libro para recomendar.

JC: Hay un libro que realmente me impactó: “Never Split the Difference”, de Chris Voss. Fue negociador del FBI en situaciones de rehenes, y la manera en que comparte su experiencia es una pasada. Te enseña cómo manejar escenarios de alta presión, con técnicas de negociación que no solo sirven en el trabajo, sino también en la vida diaria. Lo recomiendo totalmente, porque más allá de aprender a negociar, aprendes a comunicarte mejor, a escuchar, y a encontrar soluciones creativas incluso en situaciones que parecen imposibles. Es un libro que te cambia la forma de ver los conflictos.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

JC: “Ted Lasso”. La serie tiene algo muy especial para mí, me encanta cómo aborda el liderazgo y la empatía en un entorno tan competitivo como el deporte. Creo que refleja mucho de lo que intento aplicar en mi día a día, especialmente la idea de que el liderazgo no es solo acerca de ganar, sino de cómo motivar a tu equipo, apoyarlos y sacar lo mejor de cada uno. Ted me inspira a conectar y preocuparme por las personas, y esa es la energía que quiero llevar en mi.

 

TB: Una receta, un restaurante.

JC: Kyoto Restaurant en Las Palmas de Gran Canaria, tienen comida japonesa brutal, también las bravas del “ErreKa” de Sant Cugat del Vallès. Y como receta, el poke que preparamos en casa.

 

TB: Un lugar del mundo.

JC: Para mí, el lugar ideal es el asiento del conductor. Me encanta la sensación de estar en movimiento de ir hacia algún lugar, aunque no tenga un destino fijo. Si tuviera que elegir un lugar en el mundo, sería cualquier carretera, porque lo que realmente disfruto es el viaje en sí, esa libertad de poder ir a donde sea.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

JC: Invertiría en la educación, especialmente en la formación de las nuevas generaciones. Creo que la clave para un futuro mejor está en preparar a los jóvenes con habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar los desafíos del mañana. De hecho, nuestro proyecto, también trata de educar a las personas que trabajan, a protegerse mejor y trabajar de manera más segura.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

JC: Creo que, si no fuera emprendedor, me gustaría dedicarme a un trabajo manual por un tiempo. Me encanta la idea de construir, lijar, pintar… quizás trabajar en un taller de carpintería. De hecho, uno de los proyectos de los que estoy más orgulloso es el zapatero que tenemos en casa. Me encanta poder crear algo con mis propias manos, es algo que me llena y me permite desconectar.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

JC: Para mí, Tech Barcelona es una comunidad que te conecta con personas apasionadas por la innovación. Es donde se puede aprender, colaborar y compartir experiencias. Como miembro nuevo, estoy muy emocionado por conocer mejor el ecosistema y conectar con personas inspiradoras. Además, creo que los AfterWork son una excelente oportunidad para establecer buenas relaciones en un ambiente más relajado.

7 noviembre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #110 | Elena Tairova: “Encuentra tu ancla, céntrate y avanza”

7 noviembre 2024 Members Calling

Nacida y criada en Rusia, Elena Tairova (Kaluga, 1989) ha vivido y trabajado en todas partes, incluidas Londres y Pekín, pero desde hace siete años vive en Barcelona. Ha trabajado en banca de inversión, marketing y comunicación, y ahora es emprendedora. Kelp.Digital, un laboratorio de software para creadores. “Tus contenidos, tus reglas”.

 

TB: ¿Cuál es el objetivo de tu proyecto?

ET: Creamos software para ayudar a los creadores de contenidos originales (arte visual, fotografía, música) a proteger sus derechos, recibir el reconocimiento que merecen y poder monetizar su trabajo según sus condiciones. Desgraciadamente, más del 90% de los contenidos creativos que se comparten en Internet son robados o pirateados, y “es más fácil pedir perdón que obtener permiso” se ha convertido en la regla tácita para el uso de contenidos en Internet.

Estamos trabajando para cambiar esta situación con nuestra tecnología de vanguardia, que permite a los creadores rastrear y gestionar fácilmente sus contenidos, protegerlos de usos no autorizados y abrir oportunidades de monetización que hasta ahora no se habían tenido en cuenta.

 

TB: ¿En qué fase se encuentra actualmente y dónde la ves dentro de dos años?

ET: Hasta ahora hemos lanzado dos productos básicos: Macula.LinkAnagolay Network. Anagolay, lanzado en 2022, es un marco de código abierto para la propiedad de contenidos y la gestión transparente de derechos. Permite a los creadores hacer valer sus derechos y establecer las normas de uso de su trabajo. Pero, ahora mismo, estamos poniendo toda nuestra energía en Macula.Link un SaaS también para creadores y titulares de derechos que permite transformar su biblioteca de contenidos en API en tiempo real.

En dos años nuestro objetivo es convertirnos en un estándar de mercado para garantizar una compensación justa por el trabajo creativo. Queremos un futuro en el que los creadores estén a cargo de su contenido y también establezcan sus propias reglas sobre cómo se utiliza, independientemente de la plataforma en la que se encuentre. Básicamente, se trata de hacer realidad para todos el principio “tus contenidos, tus normas”.

 

TB: Una buena idea que hayas tenido.

ET: Lo primero que me viene a la mente es trasladarme a Barcelona. Calentó el proceso de cambio en todos los aspectos de mi vida.

 

TB: ¿Cuál es el mayor reto al que se ha enfrentado?

ET: Encontrar la motivación cuando todo se desmorona. He sufrido muchos altibajos en mi viaje en el mundo de las startups. Dicen que aprendemos más de nuestros errores, y probablemente podría impartir un curso Coursera de 3 semanas sobre los míos. Así que lo más difícil para mí fue no detenerme en mis errores durante demasiado tiempo, sino aprovechar las valiosas lecciones sin dejar que sacudieran mi autoestima. Tenía que encontrar mi ancla, centrarme y seguir adelante.

 

TB: El mejor consejo que hayas recibido.

ET: No hagas las cosas por miedo, sino por amor. Puede sonar un poco hippy, pero para mí este principio tiene una brillante aplicación en todos los aspectos de la vida, incluidos los negocios. Si tomas decisiones por miedo a perder una oportunidad, a que te superen en la competencia o a perder en la comparación, lo más probable es que sean las equivocadas. Centrarte en hacer lo que te gusta y trabajar por un propósito que te encantaría ver realizado te orientará mucho mejor.

 

TB: Un referente.

ET: Meredith Whittaker, actual CEO de Signal. Es un gran ejemplo de liderazgo femenino en tecnología que destaca tanto por su visión como por los resultados obtenidos. Su reciente estrategia en Signal demuestra que el capitalismo de vigilancia no es el único camino para el futuro de la tecnología.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

ET: En primer lugar, ClimateTech y Energías Renovables. La innovación y la rapidez de su adopción en este ámbito determinarán el avance de otros sectores, cada vez más consumidores de energía, así como nuestro bienestar general. Luego está la Computación Cuántica, que aún se encuentra en las primeras fases del ciclo de innovación, pero una vez que se produzca ese avance, abrirá posibilidades que ahora son impensables. En última instancia, la IA aplicada. En cuanto a la GenAI, aunque inicialmente es mucho más impresionante, su potencial transformador se centrará principalmente en el entretenimiento y los medios de comunicación, por lo que sólo podemos esperar que no sea demasiado devastador para la industria creativa tal y como la conocemos.

 

TB: ¿Presencial o a distancia?

ET: Una mezcla, con una fuerte inclinación hacia lo remoto. Yo diría que un 85% a distancia y un 15% en persona. La flexibilidad, la libertad y la automotivación son prioridades clave para mí y para mi equipo. Aunque valoro las ventajas del trabajo remoto, también creo que las reuniones presenciales ocasionales son esenciales para conectar, alinear y crear química con las personas con las que trabajas (lo cual también es muy importante para mí).

 

TB: Una startup o empresa.

ET: Gumroad. Encarnan la misma idea que está en la base de lo que nosotros construimos: permitir a miles de creadores ganarse la vida haciendo lo que les gusta. No sólo su software, sino toda la cultura empresarial y el modelo de negocio de Gumroad están alineados con esta idea. También me encantan los altibajos de la historia de sus fundadores, que demuestran resistencia y dedicación a su objetivo principal. Ahora tienen unos cuantos millones de creadores que ganan con su plataforma, lo que les ha permitido generar más de veinte millones de dólares en ingresos el año pasado.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

ET: La actividad física es lo único que me funciona para desconectar o concentrarme. Hago yoga, salgo a correr o, cuando el tiempo me lo permite, practico deportes acuáticos. El mar es mi amor absoluto y siempre me hace desconectar.

 

TB: Un libro para recomendar.

ET: ‘¡Silencio!’, de Pedro Bravo. Encontré este libro por casualidad en una librería de Madrid, y resultó ser un hallazgo brillante en el momento oportuno. Creo que es una lectura obligada para los profesionales de la tecnología. Puedes estar de acuerdo o no con algunas de las ideas, pero es un punto de partida perfecto para un importante proceso de reflexión: ¿cómo queremos que la tecnología dé forma a nuestra sociedad futura? ¿En qué sentido?
Y un favorito de todos los tiempos: la ‘Serie Cultura’ de Iain M. Banks. Me encanta la ciencia ficción porque, para crear algo, primero tenemos que imaginarlo. En esta serie, Iain M. Banks hizo un trabajo fantástico imaginando cómo podría ser la coexistencia humana con una IA consciente de sí misma.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

ET: Me resulta imposible elegir sólo una, ya que sólo hay una constante: el cambio. Esta semana, ‘Till the Sun Comes Up’ de Jack and the Weatherman y ‘Steampunk Pixie’ de Frenchy and the Punk.

 

TB: Una receta, un restaurante.

ET: ‘Can Mario’ en Badalona. Su especialidad es el arroz, y hacen magia con él, ya sea en paella o en risotto. Aunque creas que no te gusta la paella, después de probar la suya, cambiarás de opinión.

 

TB: Un lugar en el mundo.

ET: Fuerteventura. Es el lugar que cambió mi vida, desencadenando una cadena de acontecimientos que me llevaron a trasladarme a España, montar mi propio negocio, cambiar y crecer en todos los sentidos posibles. También es un paraíso para los deportes acuáticos, que ofrece cuatro paisajes distintos en apenas una hora de coche: desde dunas blancas hasta cráteres marcianos. Cada vez que la visito, me siento ligera, superenergizada y libre. Es una sensación incomparable.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

ET: En las personas que creen en lo que hacen e intentan de verdad mejorar nuestro mundo, lo que realmente hacen es menos importante que su pasión, habilidad y determinación.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

ET: Lo que más me gusta es aprender: leyendo, escuchando o haciendo. Disfruto absorbiendo nuevos conocimientos y experiencias, y luego compartiendo mi curiosidad y mis descubrimientos con el mundo. Así que elegiría cualquier ocupación que me permitiera hacer esto. Ser emprendedora significa aprender constantemente, y a veces por las malas, por eso me gusta tanto. Pero quizá podría ser una erudita viajera o una artista. Dados mis recientes descubrimientos, incluso podría plantearme ser instructora de yoga o de buceo en apnea. O, tal vez, la mejor opción sería una combinación de todas ellas.

 

TB:¿Qué significa Tech Barcelona para ti?

ET: Un lugar para conectar. Es una comunidad vibrante que reúne a talentos tecnológicos, emprendedores y a todos los implicados en apoyar el ecosistema de las startups tecnológicas. También me encanta la mezcla de empresas locales catalanas y españolas con las internacionales. Yo diría que, en comparación con otros centros europeos, la escena de las startups de Barcelona en general todavía parece un poco más cerrada y localizada, por lo que aprecio el trabajo que hace Tech Barcelona para conectar la escena local de startups con la comunidad tecnológica global. Están haciendo un trabajo increíble derribando barreras y creando oportunidades para todos.

Acabo de unirme a la comunidad, así que estoy deseando descubrir más sobre lo que Tech Barcelona tiene que ofrecer.

 

31 octubre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #109 | María Rivas: “He montado una empresa tecnológica siendo publicista”

31 octubre 2024 Members Calling

Nunca es tarde si la dicha es buena. Tras más de 30 años en el sector publicitario, María Rivas (Barcelona, 1971) confundó una empresa tecnológica… y vaya si tiene tecnología.

Zentinel DMS ha desarrollado una solución integrada para el registro digital de datos de operación de cualquier máquina: mientras los adaptadores ZentNode leen datos como el consumo de energía o la temperatura y los envía a los sistemas de información del cliente, el servidor ZentEdge visualiza la información recopilada a tiempo real para solucionar posibles anomalías y mejorar el rendimiento de las máquinas.

Para María, aventurarse en la creación de una empresa de hardware y software ha sido, y sigue siendo, “un reto fascinante”. “Salgo de mi zona de confort, sin límites ni miedos”.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

MR: Ofrecemos una tecnología disruptiva para la captura de datos con tal de convertirlos en información cualificada de manera confiable, sostenible y cibersegura. Facilitamos datos fiables para algoritmos principalmente industriales.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

MR: Nacimos en el 2022 en Barcelona y actualmente estamos en fase de expansión. Hemos abierto una oficina en Brasil y queremos poner el foco y energía en Latinoamérica, ya que en España vemos que hay falta de interés en saber cómo producir para mejorar, como mínimo en el sector industrial. En un año empezaremos a tratar la presencia en Europa, y en dos nos vemos establecidos en al menos seis países de Latinoamérica.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

MR: Poner nuestra tecnología al servicio de una problemática social. Todo el equipo fundador apostó por crear SPASM (Sistema de prevención de agresiones sexuales múltiples) mediante sensórica. Nació con esta finalidad y luego vimos que tenía potencial y se podía ampliar su servicio de prevención y alerta con otras problemáticas sociales como agresiones transfóbicas, el bullying o el tráfico de sustancias estupefacientes, entre otros.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

MR: Montar una empresa tecnológica, sin ser ingeniera, declaradamente analógica practicante y formada en comunicación y publicidad. El ‘subreto’ ha sido crear una empresa tecnológica siendo mujer.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

MR: Mi padre, Jaime Rivas, me dijo: “María, si decides hacerlo, hazlo bien. Si no, no lo hagas”.

 

TB: Un referente.

MR: Carmen Gamazo, mi abuela. Luchó en contra de las normas establecidas, tanto sociales como familiares, y fue una de las primeras mujeres en estudiar pediatría fuera de España. Su determinación siempre ha sido una referencia para mi.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MR: Toda aquella que tenga datos fiables como fuente de desarrollo.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

MR: Híbrido y flexible. Mínimo tres días presenciales en la oficina. Las relaciones humanas son imprescindibles.

 

TB: Una startup o compañía.

MR: SOM-HI, una plataforma que contacta empresas y particulares para ayudarles en políticas de sostenibilidad.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

MR: Hasta finales de agosto, salía a oxigenar con mi fiel amigo Keco a la playa en el Maresme, pero en general me gusta leer y disfrutar de tiempo de calidad con mi pareja y familia. Tampoco digo que no a un viaje o a un plan cultural o gastronómico. Y me gustaría volver a montar a caballo.

 

TB: Un libro para recomendar.

MR: El diccionario. Intento buscar una palabra cada día. Lo recomiendo.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

MR: “Nessun Dorma” y Pavarotti. Sublime.

 

TB: Una receta, un restaurante.

MR: Huevos fritos con puntilla y patatas fritas en Casa Feli (mi madre). Siempre decimos que el mejor restaurante del mundo está en nuestra casa. Siempre hay mesa, comida riquísima cocinada con amor y pagas con un beso.

 

TB: Un lugar del mundo.

MR: Casa familiar. Ya sé que sorprende que tenga tanta conexión con mis padres, pero realmente, cuando estás en una edad como la mía te das cuenta de muchas cosas, de valorar lo que tienes. Ese vínculo de seguridad y tranquilidad es lo mejor que puedes tener: un consejo, una conversación, una caricia, un “no te preocupes”, un “¿estás bien?”, un mensaje de apoyo, un “estamos orgullosos de tí”, un “eres una jefaza”, un felicidades, un “no te preocupes, saldrá bien”… Todo ese amor es impagable, es lo que realmente te define y donde quieres estar. Quiero dar importancia al equilibrio emocional y mi equilibrio, mi faro, es mi familia.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

MR: En un proyecto de economía circular. Ya tengo uno en el radar.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

MR: Primero un lugar de encuentro, para convertirse en un ecosistema de creación y desarrollo orgánico tecnológico. Tech Barcelona pone a tu disposición un amplio abanico de recursos, tanto humanos como técnicos, que por separado posiblemente necesites destinar un año de inversión para identificarlos, contactar y activar. Es un entorno altamente creativo, dentro de un contexto con una identidad mediterránea, muy fresco y dinámico, talento intercultural, altamente competitivo, pero sobre todo de soporte profesional en las fases de proyección y consolidación.

Están surgiendo proyectos muy interesantes desde Tech Barcelona y seguro aumentará la presencia de empresas de referencia mundial con vuestro ADN. El acompañamiento, que a veces no vemos o no valoramos suficiente, y la difusión que realiza el equipo de comunicación es de alta calidad. Si quieres ser, tienes que estar en Tech Barcelona.

24 octubre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #108 | Roger Vilanou: “Cuando creas tu propio proyecto, la ilusión supera el miedo al fracaso”

24 octubre 2024 Members Calling

MundoSeat (Seat), YoLeoGas (Naturgy), Mediacoach (Mediapro)… son todas creaciones de Roger Vilanou (Barcelona, 1979) al frente de Doonamis, una de las empresas de referencia en el desarrollo de apps en España. Con más de 20 años en el sector IT, este ingeniero informático por la UPC y la UOC decidió en 2010 dejar su trabajo como director de desarrollo de software para vivir su propia aventura como emprendedor. Una aventura que ha compartido con más de 100 clientes y los miles de usuarios que usan sus apps a diario.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

RV: Ponemos la tecnología al servicio de las personas a través de soluciones innovadoras, aprovechando el potencial de las aplicaciones, y combinándolas con tecnologías de última generación como la IA.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

RV: Fundé Doonamis en el 2010 junto con dos socios y gracias al esfuerzo constante y la voluntad de superación, hoy somos un equipo de 30 personas comprometidas a ayudar a empresas a crear sus apps innovadoras. Contamos con clientes importantes cómo MotoGP, Baqueira Beret o el Real Club de Polo de Barcelona. Nuestro objetivo es crecer de forma orgánica tanto a nivel nacional como internacional.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

RV: Dejar un trabajo desmotivante y crear mi empresa.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

RV: Los inicios de emprender son muy duros por falta de recursos y miedo al fracaso. Este, sin duda, ha sido el mayor desafío. Pero la ilusión para crear aquello que será tuyo es suficiente motivación para superar los obstáculos y conseguir tus objetivos.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

RV: Si te esfuerzas y lo das todo, no estás obligado a más.

 

TB: Un referente.

RV: Tengo muchos, como Elon Musk. Pero mi padre, Conrad Vilanou, Catedrático de Pedagogía de la Universitat de Barcelona, ha sido un referente por hacer de su hobby su trabajo.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

RV: Sin duda, la Inteligencia Artificial. Ya está marcando el presente.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

RV: Ambos. La combinación es el equilibrio ideal.

 

TB: Una startup o compañía.

RV: Tesla.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

RV: Correr a las seis de la mañana unos 10km cada 2 o 3 días.

 

TB: Un libro para recomendar.

RV: “El libro negro del emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron”, de Fernando Trias de Bes.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

RV: “Show must go on”, de Queen.

 

TB: Una receta, un restaurante.

RV: El ‘arroz negro del senyoret con calamares y gambas’, que es un habitual de los domingos. Y el restaurante ‘L’Home dels Nassos’, en el barrio de Sants.

 

TB: Un lugar del mundo.

RV: Nueva York.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

RV: En una startup nueva basada en IA.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

RV: Me gustaría ser director de innovación de una empresa que apostara fuertemente por las nuevas tecnologías.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

RV: Un excelente punto de conexión para todos los actores que tenemos interés en las múltiples iniciativas tecnológicas de nuestra preciosa ciudad.

17 octubre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #107 | María José Martí: “Dejé mi trabajo en Wall Street para crear una startup”

17 octubre 2024 Members Calling

Los más de 20 años de experiencia en compañías del Fortune 100 pesan en el currículum de María José Martí (Valderrobres, 1976), una ingeniera por la UPC que voló a Estados Unidos como consultora tecnológica y se consolidó como CFO del mayor negocio de American Express y CRO de MetLife para Latinoamérica.

Hasta que un día decidió dejar su trabajo y crear una startup.

Desde Nueva York, el gusanillo del emprendimiento la llevó a fundar ZeroError, una plataforma de IA que analiza datos y ayuda a detectar posibles anomalías. Y tras presentar su proyecto en en escenarios más grandes como el Mobile, y otros más familiares como el Afterwork de Tech Barcelona, María José ha sido recientemente galardonada como la mejor emprendedora en los premios DonaTIC.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

MM: ZeroError es la herramienta que siempre necesité cuando era ejecutiva en Wall Street, pero aún no existía. Una plataforma de inteligencia artificial para el análisis de datos que detecta errores utilizando técnicas complejas de detección de anomalías. Está dirigida a organizaciones impulsadas por datos y a líderes que deben tomar decisiones y necesitan saber si pueden confiar en éstos.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

MM: Estamos escalando, con mucha tracción en áreas de Operaciones y Supply Chain, donde podemos obtener resultados tangibles en unas pocas semanas. En dos años ZeroError se convertirá en el estándar de calidad de datos en cualquier industria.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

MM: Lanzarnos a crear ZeroError.

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

MM: Pues varios. Pero cada uno de ellos te ayuda a crecer y a forjar tu carácter: desde irme a vivir a Estados Unidos, quedarme allí, equilibrar la vida familiar mientras aceptaba promociones y puestos de más responsabilidad… Sin olvidar que mi último desafío ha sido dejar un trabajo ‘fijo’ para hacer una startup.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

MM: Hace años, al principio de mi carrera, era muy tímida en las reuniones y tenía mucho acento hablando inglés. Pero mi jefe me dijo: “si no hablas en los primeros cinco minutos de una reunión, lo más probable es que no hables durante toda la reunión. Por muy buenos que sean tus análisis, la gente tiene que fijarse en ti, o de lo contrario no eres relevante. Tienes que decidir si quieres sentarte en la mesa de los grandes”.

 

TB: Un referente.

MM: Elon Musk es muy controvertido y no me inspira a nivel personal. De hecho, no podríamos tener valores más diferentes. Pero profesionalmente coge el toro por los cuernos. Él siempre dice que el responsable último de las decisiones de ingeniería es él, y lo dice mientras envía cohetes al espacio. Y esto es totalmente lo que llevo haciendo toda mi vida y sigo haciendo con ZeroError. Tengo un gran equipo de asesores y expertos, pero la responsabilidad final de las decisiones críticas, tanto de tecnología como de negocio, es mía.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

MM: Definitivamente la Inteligencia Artificial (y el buen uso que hagamos de ella).

 

TB: ¿Presencial o remoto?

MM: Hay ventajas en ambos modelos. Lo importante es ser productivo.

 

TB: Una startup o compañía.

MM: American Express. La mayor parte de mi trayectoria profesional la pasé en las oficinas centrales de New York y me ayudó a desarrollarme, sobre todo como líder. Tuve grandes mentores e hice muchos amigos allí.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

MM: 3 cosas: pasar tiempo de calidad con mis hijos en casa, cenar con mi marido o con amigos, y hacer pilates, varias veces por semana, porque sin desconectar no sigues la clase.

 

TB: Un libro para recomendar.

MM: “De la Sabana a Marte” del profesor Xavier Sala i Martín. Es un libro indispensable para entender la Inteligencia Artificial… ¡y en unos meses sale la segunda parte!

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

MM: “No Surrender”, de Bruce Springsteen, y “Atento”, de mi amigo y cantautor Rafa Pons.

 

TB: Una receta, un restaurante.

MM: Si es en Barcelona, “Hisop” y “Bodega Sepúlveda”.

 

TB: Un lugar del mundo.

MM: Valderrobres, Barcelona y New York.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

MM: En la persona. Nunca me he equivocado invirtiendo en la persona, en su startup, en su pasión por sacar el proyecto adelante y conocimiento del problema.

 

TB: Si no fueras emprendedora…

MM: Ahora es difícil pensar en tener otra profesión. Parece que todo lo que he hecho en esta vida profesional y personal haya sido para llegar a este punto.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

MM: ¡Unos partners increíbles! La labor que hacen para fomentar las relaciones entre empresa, startups e investigación son fundamentales. Soy la fan número uno y la prueba de ello es que no paramos de hacer cosas juntos.

10 octubre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #106 | Chris Morton: “Creamos réplicas virtuales de órganos humanos”

10 octubre 2024 Members Calling

A parte del inglés más ‘british’, castellano, catalán, francés e italiano, Christopher Morton (Alicante, 1971) también habla el idioma del emprendedor y el del ingeniero, adaptándose con soltura a cualquier registro, desde el más científico-técnico al más comercial. Este ingeniero aeronáutico, formado en el Imperial College of London, se adentró en la investigación de métodos numéricos en el CIMNE-UPC antes de iniciar un periplo empresarial que lo ha llevado por Italia, Francia, Reino Unido y España. Altair France (2001), Samtech UK (2005) y, desde 2018, ELEM Biotech, “la fábrica de humanos virtuales”.

Desde el corazón de Barcelona, en el Pier07, un equipo de ingenieros e ingenieras biomédicas, desarrolladores y expertos en modelación computacional trabajan bajo la dirección de Chris creando réplicas virtuales de órganos humanos para predecir y curar enfermedades. Así es como opera ELEM. Y así es como piensa Chris…

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

CM: Creamos poblaciones de humanos virtuales con las que podemos predecir el resultado de terapias farmacológicas y de dispositivos médicos. Dicho de otro modo, ofrecemos a la industria biomédica una potente plataforma basada en supercomputación para que puedan probar sus productos, desde marcapasos y bombas ventriculares, hasta medicamentos. Son los ensayos clínicos y la medicina personalizada del futuro.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

CM: Justo empezamos ahora con la comercialización de nuestra primera plataforma de ensayos de seguridad cardiaca ‘V.HEART’. En dos años, anticipamos un crecimiento inorgánico, tras demostrar el impacto y el valor económico que tendrá nuestra tecnología en la industria terapéutica.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

CM: Muy pocas [ríe].

 

TB: ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado?

CM: A nivel empresarial, levantar fondos es siempre un desafío. Y conseguir los primeros clientes, también.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

CM: Nadie conoce tu negocio mejor que tú, pero escucha a tus clientes. Y cuando te dan dinero, cógelo.

 

TB: Un referente.

CM: El cofundador de Oracle, Larry Ellison. Mariano Vázquez [cofundador y CTO de Elem Biotech]  y yo conocimos a Larry en San Francisco, poco después de unirnos al programa Oracle Accelerator para startups. Hace más de una década, Oracle era una empresa tradicional, centrada en ‘mainframes’ y licencias de software, con bases de datos poco emocionantes. Hoy, en cambio, Oracle es un líder en tecnología SaaS, PaaS, Cloud y AI. Lo que más me impresiona es cómo Larry, en algún momento, decidió que la cultura de empresa tenia que cambiar. Y lo hizo realidad.

Además, como amante de la vela, también me marcó su participación en la regata en mar abierto más dura de Australia, la Hobart Yacht Race. Imagina qué dura debe ser para que dijera que no lo haría nunca más.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

CM: Los sabores virtuales.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

CM: Presencial, por lo menos con una cierta frecuencia.

 

TB: Una startup o compañía.

CM: La empresa de mi amigo Jeremy O’Brien, PsiQuantum, que propone producir el primer ordenador cuántico viable para afrontar los grandes desafíos de nuestro planeta. Su visión y determinación son admirables.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

CM: Nada.

 

TB: Un libro para recomendar.

CM: Recomiendo: “Thinking, Fast and Slow”, de Daniel Kahneman; “The Unbearable Lightness of Being”, de Milan Kundera; o “Le fusil de Chasse”, de Yasushi Inoué.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

CM: “Porque te vas” y “Y viva España”.

 

TB: Una receta, un restaurante.

CM: La ‘insalata fior di zucca’. Y el restaurante Ćatovića, en Montenegro.

 

TB: Un lugar del mundo.

CM: Fujiyama, en Japón.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

CM: En mi empresa.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

CM: Invertiría en un barco de vela y en bolsa.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

CM: Es la mejor asociación de startups que conozco. Si el entorno de trabajo o la ubicación ya son fantásticos, el equipo de Tech Barcelona lo es aún más. Entienden las necesidades de las startups y sus dificultades, te acompañan, aprenden sobre tu proyecto, te incluyen en su red de contactos y empresas, y te dan toda la visibilidad y soporte necesarios.

3 octubre 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #105 | Quique Llaudet: “La biología sintética es el futuro”

3 octubre 2024 Members Calling

Quique Llaudet (Barcelona, 1975) quiere “contribuir al bien común con ciencia y tecnología”.

Tras estudiar Química Orgánica, doctorarse en Ciencias Biológicas y ejercer de investigador, complementó su formación con un MBA para maximizar el impacto de su conocimiento en la sociedad. Un camino que le ha llevado a emprender con cuatro startups: Sarissa Biomedical, NLAB Bioscience, Leukos Biotech y, más recientemente, Ephion Health, una empresa de salud digital que utiliza inteligencia artificial para detectar biomarcadores y evaluar la salud de pacientes crónicos.


TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

QL: Ofrecer nuevas herramientas digitales que ayuden al paciente y al médico durante todo el proceso, desde la diagnosis, pasando por el monitoreo, hasta llegar a la terapia personalizada.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

QL: Tenemos un primer producto en el mercado y estamos empezando a facturar con dos tipos de clientes: hospitales y empresas farmacéuticas. En dos años, tendremos presencia a nivel internacional.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

QL: Subcontratar las tareas que no son esenciales y estratégicas.

 

TB: ¿Cúal es el mayor desafío al que te has enfrentado?

QL: El proceso de certificación de nuestro software como Dispositivo Médico según la normativa MDR.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

QL: No hay enemigo pequeño. A veces tendemos a subestimar los desafíos más pequeños, pero la realidad es que todo puede tener impacto.

 

TB: Un referente.

QL: Luis Ruiz Ávila, con quien coincidí en Leukos Biotech. Además de tener una amplia experiencia en el sector de la salud, es una persona que siempre piensa en los demás y está dispuesta a ayudar.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

QL: La biología sintética (SynBio). La capacidad de diseñar y modificar en Biología tiene mucho potencial.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

QL: Híbrido. 50-50.

 

TB: Una startup o compañía.

QL: Ginkgo Bioworks.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

QL: Leer si tengo un momento. Salir en bici si tengo más tiempo.

 

TB: Una serie, película o canción que defina tu momento vital.

QL: “Something New”, de John Mayall.

 

TB: Una receta, un restaurante.

QL: Los guisantes con chocolate de mi abuela.

 

TB: Un lugar del mundo.

QL: Palau, en Oceanía.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

QL: Ephion Health.

 

TB: Si no fueras emprendedor…

QL: Sería científico. La ciencia siempre ha sido mi pasión y lo que me mueve.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

QL: Es el punto de encuentro y cooperación para todos los emprendedores de la ciudad.

20 junio 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #104 | Daniil Khanin: “We believe we can replace Excel”

20 junio 2024 Members Calling

Daniil Khanin (Ulaanbator, 1980) used to study the electronic structure of nanomaterials during his Master’s degree in Physics in the early 2000s. Paradoxically, he soon developed an interest in programming and entrepreneurship, applying similar concepts about small units and their capabilities to this new field. With over 20 years in startups and IT, selling five companies and achieving one exit as a business angel, Daniil has become a reference in Unit Economics, demonstrating how each unit generated by a business is crucial for making data-driven decisions. ueCalc.com is one of his latest projects.

 

TB: What is the purpose of your project?

DK: ueCalc, the flagship service of d2decisions, is designed to empower entrepreneurs and startups by enabling them to build robust financial models based on product unit economics, using Goldratt’s theory of constraints. We aim to revolutionise financial modeling for businesses, making it easy and clear.

 

TB: The project is currently in what stage?

DK: We have just begun our first sales and have over 8,800 users and 20 paying customers.

 

TB: A good idea you’ve had.

DK: One of our boldest ideas is the belief that ueCalc can supplant Excel in the financial modeling market.

 

TB: What is the greatest challenge you have faced?

DK: The greatest challenge we’re working with is to compete with and potentially surpass Excel.

 

TB: The best advice you’ve been given.

DK: A lot, a lot, a lot, a lot, a lot, a lot of work and a little luck, by Mark Rich.

 

TB: A professional role model who inspires you.

DK: Best-seller author Ash Maurya, for his data-driven vision. He wrote “Running Lean” and “Scaling Lean,” as well as the foreword to my book “Unit Economics.”

 

TB: A technology that will shape the future.

DK: Artificial Intelligence, coupled with advanced Data Analysis.

 

TB: In-person or remote?

DK: It doesn’t matter, but in-person is more comfortable.

 

TB: How do you unwind?

DK: By traveling.

 

TB: A book to recommend.

DK: “Unit Economics”, by me 🙂

 

TB: A series, movie, or song that defines your life right now.

DK: Twin Peaks.

 

TB: A recipe, a restaurant.

DK: Okroshka, a cold Russian soup.

 

TB: A place in the world.

DK: Istambul.

 

TB: Where would you invest 100k?

DK: I would invest it in my own project, ueCalc.

 

TB: If you weren’t an entrepreneur…

DK: I would likely remain true to my origin, and be a scientist.

13 junio 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #103 | Berta Lázaro: “La tecnología más poderosa es el diálogo”

13 junio 2024 Members Calling

“Somos un laboratorio de aprendizaje radical.” Berta Lázaro (Bilbao, 1978) cofundó TeamLabs con una visión clara de futuro: capacitar a jóvenes emprendedores a través de la acción para que puedan enfrentarse cualquier desafío que se les presente.

Arquitecta por la Universidad de Navarra y con un Máster en Diseño Urbano por la Universidad de Berkeley, así como un Máster en Team Academy y otro en LIT Facilitación y Aprendizaje, Berta ha construido y diseñado los “laboratorios” de TeamLabs, espacios innovadores donde los diferentes equipo de emprendedores desarrollan sus propios proyectos, enfrentándose a todo lo que ello implica.

 

TB: ¿Cuál es el propósito de tu proyecto?

BL: Nuestro propósito como equipo y como comunidad emprendedora es desarrollar proyectos que nos permitan enfrentarnos al futuro y solucionar los problemas de nuestra sociedad o, como los llamamos en TeamLabs/, los Big F*cking Problems.

 

TB: ¿En qué momento se encuentra y dónde lo ves dentro de dos años?

BL: Tenemos 13 años y 3 laboratorios en España: Málaga, Barcelona y Madrid. Ahora estamos desarrollando dos nuevos laboratorios en Málaga y Barcelona con foco en la economía circular y la industria 4.0. El laboratorio de Madrid representa las nueva economías y por eso ahí estamos trabajando para crear nuestro Venture, para crecer más y dar oportunidades a los proyectos emprendedores de nuestra comunidad.

 

TB: Una buena idea que has tenido.

BL: Incontables. “Busco problemas a la altura de mis soluciones”, que diría la micropoetisa Ajo.

 

TB: El mejor consejo que te han dado.

BL: Las fechas especiales no las marca el calendario.

 

TB: Una tecnología que marcará el futuro.

BL: En TeamLabs/ y en LEINN, el grado universitario que llevamos a cabo con la Universidad de Mondragón, creemos que la tecnología más poderosa es el diálogo y creemos que marcará el futuro y el presente.

 

TB: ¿Presencial o remoto?

BL: Presencial.

 

TB: Una startup o compañía.

BL: Husk Ventures.

 

TB: ¿Qué te hace desconectar?

BL: El mar.

 

TB: Un libro para recomendar.

BL: “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino.

 

TB: Una receta, un restaurante.

BL: Gazpacho; con un kilo de tomates, un pimiento, un pepino, medio ajo y dos rodajas de pan. Y el noodle bar Red Ant en Barcelona.

 

TB: Un lugar del mundo.

BL: Pompeya.

 

TB: ¿Dónde invertirías 100k?

BL: En la educación de mis hijxs y en empresas del sector agrícola.

 

TB: ¿Qué es para ti Tech Barcelona?

BL: Un ecosistema tecnológico importante a la hora de conectar nuestra comunidad emprendedora con startups y empresas del sector. Hace posible que nazcan siempre nuevas alianzas.

6 junio 2024 Members Calling

Noticias

TB Members Calling #102 | Robyn Marino: “Expanding to new markets is critical for success”

6 junio 2024 Members Calling

Robyn Marino (New Jersey, 1979) attended university and law school in the USA, eventually becoming a licensed attorney practicing law in the Commonwealth of Pennsylvania. She then served as the Head of Procurement Legal for The Cigna Group, a Global Fortune 15 company specializing in healthcare insurance, where she worked with digital solution providers in all stages for the benefit of 165 million customers.

And since 2024, Robyn has also been based in Barcelona, working as the founder of Global Link Law, a law firm and legal advisory business.

 

TB: What is the purpose of your project?

RM: Our project is designed to help businesses in overcoming the challenges of entering new markets, negotiating contracts with Fortune 500 companies, and finding compliant ways to add revenue and strategize on new products. With insights from someone who has been on the inside while providing access to a global network from C-Suite executives to value driven legal experts.

Many companies see hiring legal counsel as a pain point and miss the value the right legal partner can provide. I’ve seen contracts delay for 18 months for lack of understanding on a contract that takes other companies 3 months to get done.

 

TB: Where do you see yourself and your projects in two years?

RM: We currently are in Barcelona and Philadelphia, and expanding into Asia. Many companies, facing expense pressure, are offshoring functions to places like India, which are a haven for compliance issues that can result in heavy fines and even criminal actions for executives. We have solutions in place to help protect these companies.

 

TB: A good idea you’ve had.

RM: Expand globally, with the right perspective. It’s a global world made small.

 

TB: What is the greatest challenge you have faced?

RM: Starting a business in new country surely comes with its challenges – understanding cultural differences and learning a new language are obvious– but you also have to understand how people do business and think. There is a learning curve no matter what your background and experience is.

 

TB: The best advice you’ve been given.

RM: Invest in youserlf.

 

TB: A professional role model who inspires you.

RM: While I’ve been lucky to have many role models along the way, I recently interviewed Mary Ann Boccolini on LinkedIn who shares her journey from Nurse to CEO. Mary Ann is a retired CEO of a U.S. health care company. As CEO, she created a company culture where employees wanted to be their best self and bring their best skills forward every day. Mary Ann leveraged her skills and learnings from her days as a nurse to do this during times of tremendous growth for the company over 25 years. I found her story to be very powerful.

 

TB: A technology that will shape the future.

RM: There’s only one right answer in the foreseeable future – AI.

 

TB: In-person or remote?

RM: Mix.

 

TB: A startup or company (other than your own).

RM: Sword Health started as a small company in Portugal. They expanded to the U.S. and as of this week are valued at $ 3 Billion.

 

TB: How do you unwind?

RM: Taking my dog to our local park. Plus, taking in the views of Barcelona and the sea never gets old.

 

TB: A book to recommend.

RM: “The Obstacle is the Way”, by Ryan Holiday.

 

TB: A series, movie, or song that defines your life right now.

RM: Acapulco on Apple TV – everyone has had their first job which prepares you for something bigger– it’s a good mix of Spanish and English. This means I can work on my Spanish while enjoying the show.

 

TB: A recipe, a restaurant.

RM: Jara Sushi in Barcelona. Some of the best sushi I’ve had, ever!

 

TB: A place in the world.

RM: The Ocean City Boardwalk in Ocean City, New Jersey. I grew up working on the boardwalk during the summer, and then later in life was able to bring my kids there as a mom. If you get the chance to go, try Manco’s pizza, Johnson’s caramel popcorn and sof-serve ice cream, and don’t forget to bring back some fudge and saltwater taffies for your family and friends.

 

TB: Where would you invest 100k?

RM: Split among a group of starts up that I think have the best chance for success.

 

TB: If you weren’t an entrepreneur…

RM: I would be a general counsel for a company. Right now, I want to help as many companies as possible. In the long term future, I can see myself investing my time and expertise in one company I believe strongly in.

 

TB: What does Tech Barcelona mean to you?

RM: It’s a blessing. I get to help businesses understand that expanding to new markets is critical for their success and that perceived obstacles – whether it is the U.S. regulatory framework or class action lawsuits – is just a cost of doing business in the largest economy in the world.

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.