Postings

Nuevos estándares B Corp: lo que necesitas saber para no quedarte atrás

Por Canela

22 Sep 2025

Hace poco en Canela alcanzamos un nuevo hito: haber completado con éxito nuestra recertificación B Corp con una puntuación 15 puntos superior a nuestra certificación de 2022. No podíamos estar más orgullosas pero, incluso antes de descorchar la botella, ya estábamos pensando en cómo seguir mejorando esta puntuación con impacto real y positivo y, sobre todo, en cómo hacerlo en el marco de los nuevos estándares B Corp (versión 7), que comenzarán en 2026. ¿Qué significa esto para nosotras, y para ti, si estás pensando en certificar o recertificar tu empresa?

¿Qué hay de nuevo en los estándares B Corp versión 7?

En abril de 2025, B Lab publicó su mayor actualización en los casi 20 años de existencia del movimiento: los estándares versión 7, también denominados B Lab Standards V2.0, los cuales marcan una transformación profunda. Ya no se trata de sumar puntos y “compensar” en unas áreas mediante buenas prácticas en otras. Ahora se establecen requisitos mínimos obligatorios en siete áreas clave y, aquí el gran cambio, deben cumplirse en todas y cada una de ellas para asegurar un impacto genuino.

Estas áreas son:

  1. Propósito y gobernanza con enfoque en stakeholders
  2. Acción climática
  3. Derechos humanos
  4. Trabajo justo
  5. Circularidad y gestión ambiental
  6. Justicia, equidad, diversidad e inclusión
  7. Asuntos gubernamentales y acción colectiva

Además, el nuevo modelo incorpora una serie de requisitos fundacionales, como comprobar que la empresa está legalmente constituida, operativa por al menos 12 meses, que implementa gobernanza con stakeholders y que realiza una evaluación de riesgos. Ya no basta con contar con un departamento de sostenibilidad aislado: ahora lo más importante es el propósito, e incorporarlo en el ADN de la empresa.

¿Por qué esto es relevante para empresas como Canela (o la tuya)?

El proceso de certificación según los nuevos estándares comienza ya el próximo año y será septiembre de 2026 la fecha concreta a partir de la cual las B Corp deberán cumplir obligatoriamente los estándares V7 para ser reconocidas bajo normativa europea (ECGT), cuya entrada en vigor está prevista justo para esa fecha.

Pero no se trata solo de una “obligación”, sino de un cambio estructural profundo con implicaciones reales y tangibles, tales como una mayor credibilidad y coherencia en nuestras afirmaciones de impacto, ya que con requisitos mínimos obligatorios, el sello B Corp gana en rigor. Ya no es posible “compensar” malas prácticas en una área con fuertes avances en otra. Además, nos permite alinearnos con la normativa europea (ECGT)“Empoderar a los Consumidores para la Transición Verde”, que exigirá verificación independiente de las afirmaciones de sostenibilidad a partir de septiembre de 2026. Asimismo, los nuevos estándares permiten una transición progresiva hacia la sostenibilidad, ya que incorporan un modelo en fases, donde se comienza por cumplir los requisitos fundamentales en el Año 0 de certificación para, luego, ir consiguiendo objetivos más exigentes en el Año 3 y Año 5. El impacto es así paulatino, pero trazable y ampliable.

Nuestras recomendaciones para afrontar bien esta transición

Si debes recertificar en 2025, consulta primero si puedes hacerlo aún bajo la versión 6 o si ya necesitas transitar a la V7. B Lab ofrece flexibilidad según los plazos. Empieza, además, por una autoevaluación de brechas: compara tus prácticas actuales con los nuevos requisitos en las 7 áreas. La herramienta de evaluación B Impact de BLab es muy útil en este sentido como guía preliminar. En función de los resultados sigue por establecer un plan de mejora progresivo aprovechando el enfoque por fases de los nuevos estándares, empezando por los requisitos básicos y planificado acciones posteriores (Años 3 y 5). Por último, busca apoyo o capacitación externa si lo necesitas, y consulta asesoramiento legal si operas en la UE, especialmente en cuanto al uso del logo B Corp y tu estatus frente a la ECGT a partir de septiembre de 2026.

Lidera ya el cambio y genera un impacto positivo y tangible

En Canela, aunque nos hemos recertificado bajo los estándares V6, vemos esta evolución como una oportunidad para reforzar nuestro compromiso, impulsar mejoras reales y fortalecer la integridad del movimiento B Corp.

Si tu empresa se enfrenta a la certificación o recertificación B Corp, en  Canela podemos ayudarte a convertir esta transición en una oportunidad real de impacto positivo. ¿Empezamos?

Angy Morales es Account Director, ESG Specialist & Multiplicadora B

Postings

CFO: De reactivo a preventivo – Manual Antifraude AP 2025

Por Dost

El fraude ya no es “un caso aislado”: afecta a la mayoría de organizaciones y se apoya en IA generativa para elevar la credibilidad de los ataques (BEC, suplantación de proveedores, videollamadas deepfake). El resultado: recuperar el dinero es raro; prevenir antes del pago es crítico. Descubre en esta guía práctica, el Manual Antifraude AP 2025 más completa para ti y tu empresa.

Postings

«Cómo crear tu App de éxito» el nuevo libro de Roger Vilanou, cofundador de Doonamis

Por DOONAMIS

El libro “Cómo crear tu app de éxito” es un libro pensado para todos aquellos emprendedores y startups que sueñan con lanzar una aplicación móvil y no saben por dónde empezar. Más que un manual teórico, es una guía práctica que enseña paso a paso cómo transformar una idea en una app real, validada y lista para competir en el mercado.

El libro recoge el conocimiento acumulado tras más de 20 años de experiencia desarrollando aplicaciones móviles para startups, empresas y grandes marcas. En el sector digital, donde los errores iniciales pueden costar tiempo y dinero, contar con un recurso como este libro desarrollo de apps supone una ventaja enorme para quienes quieren emprender con seguridad y visión estratégica.

Por qué nace la guía «Cómo crear tu app de éxito»

El origen del libro está en la experiencia personal de Roger Vilanou Vallès, cofundador de Doonamis. Durante su carrera, ha acompañado a cientos de emprendedores en el proceso de crear una app desde cero, viviendo de cerca tanto los aciertos como los fracasos más comunes.

De esa experiencia nace esta guía: un recurso que busca extender el conocimiento, evitar que los emprendedores repitan errores costosos y ofrecer un camino más claro y directo hacia el éxito. Roger no se limita a explicar el “qué”, sino que comparte también el “cómo” y el “por qué” de cada decisión clave en el desarrollo de una aplicación.

Qué encontrarás en el libro: de la idea a la app publicada

El contenido se organiza en 20 capítulos que cubren todo el ciclo de vida de una aplicación móvil:

  • Cómo validar tu idea de app sin gastar dinero.
  • Cuáles son las diferencias entre apps B2B y B2C y cómo enfocar cada una.
  • Qué aspectos legales debes considerar para proteger tu app (patentes, propiedad intelectual, etc.).
  • Qué herramientas usar para diseñar, testear y comunicar tu idea.
  • Por qué la accesibilidad e inclusividad son claves y cómo implementarlas.
  • Qué modelo de negocio elegir (freemium, suscripción, etc.).
  • Cómo monetizar con publicidad y qué plataformas usar.
  • Qué pasarelas de pago móviles implementar y cómo garantizar seguridad.
  • Qué tipo de app desarrollar (nativa, híbrida o web) y cuánto puede costar.
  • Cómo estructurar y ejecutar el proceso de desarrollo paso a paso.
  • Qué regulaciones de privacidad debes cumplir (como el RGPD) y cómo hacerlo.
  • Dónde y cómo conseguir financiación para lanzar o escalar tu app.
  • Cómo promocionar tu app: ASO, redes sociales, influencers, y más.
  • Qué métricas (KPI’s) usar para medir el éxito y escalar como una startup.

En definitiva, es una hoja de ruta pensada para que cualquier emprendedor pueda avanzar desde la concepción de una idea hasta su lanzamiento y posterior crecimiento.

Validar tu idea sin inversión inicial

Uno de los errores más frecuentes de los emprendedores es invertir demasiado pronto en el desarrollo. El libro explica cómo comprobar si realmente existe mercado para tu idea sin gastar dinero, mediante herramientas de validación como entrevistas con potenciales usuarios, encuestas digitales, test A/B o páginas de aterrizaje que simulan el producto final.

El objetivo es claro: no construir una app que nadie quiere usar, sino confirmar primero que la propuesta resuelve una necesidad real.

Mostra llibre 1

Elegir el modelo de negocio adecuado

Seleccionar el modelo de negocio es una de las decisiones más críticas en el éxito de una app. Roger detalla las principales opciones —freemium, suscripción, pago único o publicidad— y cómo elegir la más adecuada según el tipo de aplicación, el público objetivo y la estrategia de crecimiento.

Además, dedica espacio a explicar cómo adaptarse a mercados distintos (por ejemplo, diferencias entre usuarios B2B y B2C) y cómo estructurar la monetización desde el primer día.

Proteger legalmente tu aplicación

El apartado legal suele ser uno de los más desconocidos para los emprendedores digitales. El libro ofrece una guía clara sobre cómo proteger la propiedad intelectual de una aplicación, qué tipo de patentes existen, cómo registrar la marca y qué regulaciones (como el RGPD en Europa) deben cumplirse para evitar problemas legales en el futuro.

Este conocimiento aporta tranquilidad y profesionalidad a cualquier proyecto.

Prototipado y testing con herramientas clave

Antes de invertir en desarrollo, Roger explica cómo usar herramientas de prototipado para diseñar y testear la idea. Esto permite mostrar un prototipo a potenciales usuarios, inversores o socios sin necesidad de programar ni una sola línea de código.

Además, el libro ofrece recomendaciones sobre plataformas accesibles para el testing y consejos sobre cómo recopilar feedback real que permita mejorar el producto antes de lanzarlo.

Estrategias de monetización y financiación

Más allá de la elección del modelo de negocio, es fundamental planificar cómo monetizar y financiar la app en las distintas fases del proyecto. El libro cubre desde opciones clásicas como la publicidad o las suscripciones hasta la búsqueda de inversores, crowdfunding o programas de aceleración de startups.

Se trata de un apartado clave, ya que muchas apps con buen potencial no sobreviven por falta de una estrategia financiera clara.

Marketing y métricas de crecimiento

El éxito de una app no termina con su publicación en las tiendas. Para crecer, es imprescindible darla a conocer y medir resultados. Roger dedica un capítulo completo a explicar técnicas de marketing digital específicas para aplicaciones, como el ASO (App Store Optimization), el uso de redes sociales, campañas con influencers y estrategias de fidelización.

También incluye una guía sobre métricas clave (KPIs) que permiten medir la retención, el coste de adquisición de usuarios o la escalabilidad del proyecto, ayudando al emprendedor a tomar decisiones basadas en datos reales.

Quién debería leerlo

Este libro está dirigido a un público amplio dentro del ecosistema emprendedor y tecnológico:

  • Emprendedores con una idea de app pero sin experiencia técnica.
  • Fundadores de startups que buscan validar o escalar su producto.
  • Desarrolladores que quieran adquirir visión de negocio más allá del código.
  • Marketersconsultores inversores que necesitan comprender el proceso completo.
  • Estudiantes, profesionales digitales y curiosos del mundo mobile.

En definitiva, cualquier persona interesada en convertir una idea en una aplicación real encontrará en este libro una guía clara y práctica.

Sobre el autor: Roger Vilanou, cofundador de Doonamis

Roger Vilanou Vallès es cofundador y Managing Director de Doonamis, la empresa líder en desarrollo de aplicaciones móviles en España. Con más de 20 años de trayectoria, ha trabajado con emprendedores, startups y grandes marcas, acompañando a proyectos desde su concepción hasta su consolidación en el mercado.

Su visión estratégica, unida a su experiencia práctica, le ha permitido identificar qué hace que una app destaque y cómo evitar los errores más comunes. Con este libro, comparte esa experiencia con el objetivo de inspirar y guiar a los nuevos emprendedores digitales.

Dónde conseguir el libro «Cómo crear tu App de Éxito»

El libro ya está disponible en Amazon, y está pensado tanto para quienes buscan emprender con su primera app como para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos en estrategia mobile.

“Cómo crear tu app de éxito” es, en definitiva, la guía que cualquier emprendedor digital debería tener en su biblioteca. Un recurso práctico, accesible y repleto de ejemplos reales para pasar de la idea al éxito en el competitivo mundo de las aplicaciones móviles.

Postings

Explora el poder de las tendencias y la estrategia creativa

Por SHIFTA by Elisava

Descubre cómo las tendencias pueden inspirar ideas, contenidos y estrategias que conecten de verdad a las marcas con sus audiencias. Con el Curso Online en Tendencias y Estrategia Creativa de SHIFTA, aprenderás a identificar micro y macro tendencias, dominar herramientas de investigación y transformar insights en propuestas innovadoras con impacto real.

📌 100% online | Clases en directo a partir de las 18h (CET) | Duración: 5 semanas | Impartido en inglés

A lo largo del curso explorarás diseño de producto, creación de contenidos, lifestyle y comunicación con el consumidor. Todo con un enfoque práctico, trabajando en casos reales y ejercicios que te permitirán aplicar los conocimientos desde el primer día.

👉 Próxima edición: octubre 2025
👉 10% de descuento para miembros de Barcelona Tech City

Atrévete a mirar hacia adelante, detectar lo que viene y convertir tu visión creativa en una poderosa herramienta estratégica.

📲 Infórmate e inscríbete aquí: weareshifta.com

Postings

La brecha salarial en España: ¿por qué persiste y qué pueden hacer las empresas?

Por Adlanter

15 Sep 2025

La brecha salarial en España: ¿por qué persiste y qué pueden hacer las empresas?

En virtud del Día Internacional de la Igualdad Salarial, comentamos la situación actual y los retos que tienen por delante las empresas para combatir la desigualdad salarial en España.

Hoy, 22 de febrero, conmemoramos el Día de la Igualdad Salarial, una fecha que nos recuerda una realidad persistente en nuestro mercado laboral: a igual trabajo, el sueldo no siempre es el mismo. Aunque hemos avanzado, la brecha salarial de género sigue siendo un reto estructural en España.

Pero ¿por qué las mujeres siguen cobrando menos? No se trata solo de una cifra en la nómina, sino de una serie de barreras, a menudo invisibles, que frenan su desarrollo profesional y económico. Analicemos las cuatro causas fundamentales que explican esta desigualdad.

Las 4 claves estructurales de la desigualdad salarial

Para entender la brecha, debemos mirar más allá del salario base. Estos son los factores que la perpetúan y los datos que lo evidencian:

  • La segregación ocupacional: hay profesiones ‘de hombres’ y ‘de mujeres’. El mercado laboral español sigue mostrando una clara división por género. Las mujeres predominan en sectores como la educación, la sanidad o el trabajo doméstico, mientras que los hombres se concentran en áreas como la tecnología, la industria o la construcción. Según el informe Brecha digital de género publicado por Red.es, el 19,5 % de especialistas digitales del país son mujeres. Esta cifra es el resultado de unos estereotipos de género que influyen en las decisiones académicas y profesionales desde edades tempranas.
  • El techo de cristal: El estudio Women in Business 2024 muestra un avance en la presencia de mujeres en puestos directivos, que ya alcanza el 40 %. Esto sitúa a España a la cabeza de Europa. Aun así, la representación femenina en los máximos órganos de decisión continúa siendo insuficiente. La dificultad para conciliar y las culturas empresariales que premian la presencialidad absoluta siguen frenando su ascenso.
  • La penalización por maternidad: La llegada de un hijo no afecta por igual a la carrera de hombres y mujeres. Las estadísticas son contundentes: Según un informe del Banco de España de 2020, los ingresos de las mujeres caen un 11% en el primer año tras la maternidad, mientras que los de los hombres no sufren cambios significativos. Este fenómeno, conocido como penalización por hijo es incluso mayor diez años después del nacimiento, cuando alcanza una diferencia importante del 28%.
  • El trabajo no remunerado: El cuidado del hogar y la familia sigue recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres, lo que limita su disponibilidad y oportunidades profesionales. Según un estudio de PwC, las mujeres españolas dedican, de media, casi el doble de tiempo que los hombres a tareas no remuneradas. Esta sobrecarga a menudo las empuja hacia jornadas parciales, con la consiguiente reducción salarial.

De la conciencia a la acción

Frente a esta realidad, desde Adlanter recuerdan que la legislación española ha establecido mecanismos claros para que las empresas pasen a la acción. El pilar fundamental es el principio de transparencia retributiva, que obliga a las organizaciones a analizar sus sistemas salariales y garantizar que no existen sesgos de género.

Para ello, la normativa exige dos herramientas clave: el Registro Retributivo y la Auditoría Retributiva. Estos instrumentos no solo son una obligación legal, sino una oportunidad para identificar y corregir desigualdades. Los profesionales de Adlanter han preparado una infografía que resume de forma clara, qué implica cada una y a quién obliga.

La igualdad retributiva como estrategia empresarial

La normativa sobre igualdad retributiva no debe verse como un mero requisito legal, sino como una decisión estratégica que fortalece a la organización. Las empresas que apuestan por la transparencia y la equidad salarial no solo evitan sanciones, sino que construyen una cultura de confianza y compromiso.

Un entorno laboral justo fomenta la motivación, reduce la rotación y se convierte en un imán para atraer y retener el mejor talento. Además, en un mercado cada vez más consciente, el compromiso con la igualdad de género refuerza la reputación corporativa y la imagen de marca, posicionando a la empresa como un referente ético y social. Afrontar este desafío no es solo una responsabilidad: es una oportunidad para crecer, innovar y liderar con el ejemplo.

¿Cómo empezar a actuar?

Sabemos que pasar de la teoría a la práctica puede ser un reto. Por eso, para facilitar este proceso, Adlanter ha preparado la guía “5 pasos para cumplir con la igualdad salarial en tu empresa, un recurso práctico que te ayudará a implementar las medidas necesarias de forma efectiva.

Postings

Adopción consciente de la IA en las organizaciones. Más allá de los asistentes personales.

Por

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Pero su adopción real en las organizaciones sigue siendo, en muchos casos, una promesa no cumplida. ¿Por qué? Porque no se trata solo de tecnología: se trata de personas, procesos y cultura. A continuación, compartimos los aprendizajes clave y las conclusiones más relevantes de la sesión.

¿Cuál es el verdadero estado de la adopción de la IA?
Aunque el discurso sobre IA está en todas partes, la implementación real dista mucho del entusiasmo general. Según datos compartidos durante la sesión:

  • Solo el 14 % de las empresas europeas ha adoptado IA a nivel organizacional.
  • En cambio, el 73 % de los empleados de oficina ya la utiliza durante sus horas laborales.
  • El 70 % de los problemas de adopción no son tecnológicos, sino organizativos: madurez cultural, falta de procesos claros y carencia de gobernanza.

¿La conclusión? La tecnología avanza más rápido que las estructuras y mentalidades de las organizaciones. Y eso está generando un gap cada vez más crítico.

La regla del 70-20-10: invertir donde realmente importa
Uno de los mensajes más potentes del webinar fue la necesidad de reorganizar nuestras prioridades a la hora de adoptar IA.
Proponemos una regla sencilla pero transformadora:

  • 70 % de la inversión: personas y procesos.
  • 20 %: tecnología y datos tradicionales.
  • 10 %: IA pura.

Este enfoque obliga a dejar atrás el impulso de implementar herramientas “porque sí”, y empezar a repensar desde los flujos operativos, los cuellos de botella y los comportamientos reales de los equipos.

“Antes comprábamos un CRM. Hoy tenemos que rediseñar cómo vendemos.”
— Frederic Dalmau

Rediseñar procesos, no superponer capas

La IA no debe ser una capa decorativa sobre procesos obsoletos.
El enfoque correcto pasa por mapear y rediseñar flujos de trabajo desde cero, entendiendo qué tareas se pueden automatizar, qué decisiones requieren control humano, y cómo se puede escalar el valor generado.

Aquí es donde entran los agentes de IA: sistemas que ejecutan tareas con cierto nivel de autonomía, como conciliaciones bancarias o segmentación de leads. Pero incluso ellos deben tener siempre un responsable humano detrás, garantizando la alineación con los valores y criterios de la organización.

¿Quién lidera la adopción? Roles diferenciados
Otro gran aprendizaje del webinar fue la segmentación de responsabilidades en tres capas organizativas:

¿Y las PYMEs? IA incremental, colectiva y sin excusas
Aunque muchas pequeñas y medianas empresas creen que la IA está fuera de su alcance, el webinar desmontó esa percepción con ejemplos y argumentos claros:

  • IA como servicio (IAaaS) permite aplicar modelos preentrenados sin necesidad de grandes volúmenes de datos propios.
  • Las alianzas sectoriales e institucionales pueden acelerar el desarrollo compartido de soluciones.
  • La adopción puede (y debe) hacerse de forma faseada e incremental, aprendiendo y mejorando con cada iteración.
  • Gobernanza y estrategia: el futuro se construye hoy
  • La IA no puede gestionarse como un simple proyecto.
  • Es necesario crear comités de IA o centros de excelencia que supervisen riesgos, alineen las iniciativas con la estrategia corporativa, y midan impacto real con KPIs de adopción, no solo de rendimiento.

Y sobre todo, hay que asumir que el plan estratégico ya no puede ser a 5 años. La planificación continua, con horizontes de 2 años y revisión permanente, será la única forma de mantener el rumbo en un entorno que cambia semana a semana.

‍La adopción consciente de la IA requiere desaprender hábitos, rediseñar estructuras y reconectar con el propósito organizacional. Desde la dirección hasta el equipo más operativo, todos los roles deben asumir una nueva responsabilidad si queremos que la IA se convierta en una verdadera ventaja competitiva.

Más información aquí

Postings

Buscamos talento comercial para revolucionar el sector técnico (retribución por comisión)

Por NOMAAK

Nomaak, plataforma innovadora que conecta proyectos técnicos con profesionales cualificados, busca incorporar un perfil comercial con experiencia y conocimientos empresariales. Nuestra misión es transformar el sector mediante soluciones eficientes y flexibles para estudios de arquitectura, constructoras, empresas de ingeniería y fabricantes industriales.

Responsabilidades:

  • Planificación de la actividad comercial y estudio del mercado para detectar potenciales clientes.
  • Gestión de cartera de clientes en el sector de la arquitectura, construcción e ingeniería
  • Presentación de nuestra plataforma a estudios técnicos y empresas del sector
  • Establecimiento de relaciones sólidas con los clientes y seguimiento del proceso
  • Actualización constante del CRM con la actividad realizada y programación de acciones futuras.

Perfil requerido:

  • Experiencia demostrable en ventas B2B, preferiblemente en el sector técnico
  • Conocimientos del funcionamiento empresarial de estudios de arquitectura, ingenierías o constructoras
  • Excelentes habilidades de comunicación y capacidad para entender necesidades técnicas
  • Organización metódica y orientación a resultados
  • Capacidad para trabajar de forma autónoma en modelo remoto

Ofrecemos:

  • Atractivo plan de comisiones basado en un porcentaje sobre cada proyecto conseguido.
  • Flexibilidad total y trabajo remoto
  • Formar parte de un proyecto innovador en plena expansión
  • Posibilidad de crecimiento profesional en una empresa con proyección internacional

Si eres un profesional comercial con pasión por el sector técnico y buscas una oportunidad donde tu esfuerzo se traduzca directamente en tu retribución, ¡queremos conocerte!

Postings

Servicio de Urgencias 24h para eliminación de contenidos online nocivos.

Por Repscan

Servicio de Urgencias 24h para eliminación de contenidos online nocivos.

Ya tenemos en RepScan algo necesario en caso de urgencia, para que podáis solicitar la eliminación de un contenido nocivo de forma legal a las 3 de la mañana.

Porque tu reputación y tu tranquilidad no pueden esperar.

Link aquí:https://www.repscan.com/es/eshop/

Postings

La comunicación y las relaciones públicas (PR) como estrategia para que tu marca aparezca en ChatGPT

Por lf channel

🚨 ¿Qué altavoz de gama media tiene la mejor relación calidad-precio? ¿Qué hoteles me recomiendas en Santander? ¿Cómo puedo limpiar una mancha de aceite de una prenda de algodón?

En los últimos meses se ha popularizado el uso de buscadores de inteligencia artificial para resolver cualquier tipo de consulta. Todo el mundo utiliza herramientas como ChatGPT, tanto en el ámbito personal como profesional. Aunque Google sigue siendo el buscador de referencia a nivel global, su cuota de mercado ha ido descendiendo ligeramente en los últimos años y, desde finales de 2024, se sitúa por debajo del 90% por primera vez en la historia del gigante tecnológico, según datos de Statcounter. La causa de este descenso se debe al aumento de las plataformas basadas en IA, que no dejan de crecer. Según un estudio de Semrush y Data “The Current AI Landscape”, ChatGPT ya cuenta con un 28,26% de cuota de usuarios de escritorio, superando a Bing y Yahoo (Fuente: Marketing4ecommerce).

¿Cómo posicionar tu marca dentro de ChatGPT (y otras herramientas de IA similares)?

Este cambio en la manera de buscar productos da lugar a un nuevo canal digital donde surge una buena oportunidad para generar negocio. Por ello, cada vez son más las marcas interesadas en aparecer en las respuestas de las IAs, aunque lo cierto es que todavía es un terreno por explorar y existe poca información sobre cómo lograrlo.

Quizás te preguntes: ¿entonces, qué puedo hacer para que mi marca aparezca en estas herramientas de IA? En el equipo de LF Channel también tuvimos esta duda. Así que decidimos preguntarle al propio ChatGPT:

Y ChatGPT nos dio una serie de pasos para ayudar a que una empresa sea mencionada como respuesta a preguntas sobre el sector. Estos son los más interesantes:

  1. Crea contenido útil y relevante en tu sitio web
    Muchas empresas cuentan con blogs o webs muy elaboradas, pero a veces olvidan incluir información desde una perspectiva educativa que ayude a un potencial comprador a resolver una consulta. En este sentido, parece que ChatGPT prioriza la creación de contenido de alta calidad que responda a preguntas reales de los consumidores.

  2. Optimiza tu contenido para SEO y lenguaje natural
    El SEO seguirá siendo una estrategia clave, pero la forma de aplicarlo está evolucionando y adaptándose a esta nueva manera de buscar mediante el uso del lenguaje natural. Para ello, se recomienda utilizar datos estructurados (Schema) que permitan a los motores de búsqueda y herramientas de IA como ChatGPT comprender con mayor precisión tu contenido.

  3. Consigue menciones externas
    ChatGPT valora positivamente que una marca aparezca en sitios web de otras empresas, así como en foros, blogs y otras plataformas externas. Además, el influencer marketing puede ser una herramienta clave para obtener menciones de tu marca en redes sociales como YouTube o blogs especializados.

  4. Logra referencias en medios de confianza
    Una buena estrategia de relaciones públicas permitirá generar menciones de tu marca en medios de comunicación reconocidos y con gran peso en el entorno digital. Al tratarse de menciones orgánicas, son altamente confiables y de calidad, lo cual es bien valorado por ChatGPT. Por otro lado, esta estrategia también incrementa la posibilidad de que tu marca aparezca en rankings del sector o directorios de tu industria.

Con una estrategia integral de comunicación y relaciones públicas, conseguiremos que nuestra marca sea citada como fuente en las respuestas de los buscadores de IA y, además, aumentaremos la probabilidad de que nuestra web aparezca en fragmentos destacados y otras posiciones relevantes en los resultados de búsqueda. A largo plazo, esto ayudará no solo a tus ventas, sino también a la credibilidad y reputación de tu marca.

Postings

Inversión inmobiliaria turística, desde 100 USD y desde tu teléfono

Por Hotelier Services Ibérica

12 Sep 2025

El acceso a la inversión en propiedades turísticas ya no está reservado solo para grandes capitales.

En Hotelier Services hemos lanzado Brick-ly, una plataforma que permite invertir en hoteles y propiedades turísticas tokenizadas desde solo 100 USD, con total respaldo legal y sin fricciones operativas.

Tokenizamos la inversión en inmuebles reales para que puedas ser parte del negocio hotelero, sin los dolores de cabeza de operar tu propio alojamiento turístico. Accedes a rentabilidad pasiva, diversificas tu portafolio y lo haces desde cualquier parte del mundo.

👉 ¿Qué es la tokenización inmobiliaria y por qué importa? Te lo contamos aquí

Resumen de privacidad
Tech Barcelona

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.